La desnaturalización de la acción extraordinaria de protección en la práctica judicial ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.579Palabras clave:
Acción Extraordinaria de Protección, Desnaturalización, Admisión, procedencia, Criterios jurisprudenciales.Resumen
Se analizan los principales criterios jurisprudenciales emitidos por la Corte Constitucional referente a la acción extraordinaria de protección (AEP). El objetivo trazado es revisar los criterios jurisprudenciales de la Corte Constitucional que eviten la desnaturalización de la AEP en las sentencias del máximo órgano de control constitucional. La metodología que se utilizó en esta investigación es la cualitativa, misma que se respalda en métodos como: el analítico, sintético y la revisión bibliográfica, enlazando teorías con un alto nivel de complejidad; adicionalmente se empleó los métodos investigativos tales como: histórico lógico, inductivo y deductivo, a través de la cual podemos recabar los precedentes más relevantes que la Corte ha dictado referente a esta acción, lo que nos llevará a plantear hechos generales. Con lo cual, llegamos al siguiente resultado: faltan criterios jurisprudenciales de la Corte Constitucional que eviten la desnaturalización de la AEP.
Descargas
Citas
Corte Constitucional del Ecuador. (2016). Desarrollo jurisprudencial de la primera Corte Constitucional. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC).
Asamblea Nacional. (22 de Octubre de 2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 52.
Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Monte cristi, Manabi, Ecuador: Registro Oficial 449.
Bazante Pita, V. (2015). El precedente constitucional. Quito: Corporación.
Corte Constitucional, CASO N.° 0024-08-EP / Sentencia N.° 0037-09-SEP-CC (Corte Constitucional 9 de Diciembre de 2009).
Corte Constitucional, CASO: 0050-08-EP / Sentencia No. 007-09-SEP-CC (Corte Constitucional 5 de 19 de 2009).
Corte Constitucional, CC / 0945-09-EP/ SENTENCIA N.° 067-10-SEP (Corte Constitucional 25 de 12 de 2010). Recuperado el 27 de 04 de 2019, de portal.corteconstitucional.gob.ec: http://portal.corteconstitucional.gob.ec:8494/Grafos.aspx?opcion=relatoria&provincia=&anio=2018&accion=SEP
Corte Constitucional, 0793-09-EP / SENTENCIA N." 013-11-SEP-CC (Corte Constitucional 18 de agosto de 2011). Recuperado el 25 de anero de 2020, de https://portal.corteconstitucional.gob.ec//Raiz/2011/013-11-SEP-CC/REL_SENTENCIA_013-11-SEP-CC.pdf
Corte Constitucional, 1000-12-EP / SENTENCIA N.o 0016-13-SEP-CC (Corte Constitucional 2013 de mayo de 2013). Recuperado el 25 de enero de 2020, de https://portal.corteconstitucional.gob.ec//Raiz/2013/016-13-SEP-CC/REL_SENTENCIA_016-13-SEP-CC.pdf
Corte Constitucional. (2019). Estadisticas de la Corte Constitucional. Estadisticas de la Corte Constitucional. Quito: Estadisticas de la Corte Constitucional.
Corte Constitucional del Ecuador , CASO N.° 0626-17-EP / SENTENCIA N.° 079-18-SEP-CC (Corte Constitucional del Ecuador 27 de febrero de 2018).
Corte Constitucional del Ecuador, CASO N.o 0380-10-EP / SENTENCIA_102-13-SEP-CC (Corte Constitucional del Ecuador 04 de 12 de 2013).
Corte Constitucional del Ecuador, CASO N.0 0977-14-EP / SENTENCIA N.0 037-16-SEP-CC (Corte Constitucional del Ecuador 3 de febrero de 2016).
Corte Constitucional del Ecuador, CASO No. 154-12-EP / Sentencia No. 154-12-EP/19 (Corte Constitucional del Ecuador 20 de agosto de 2019).
Corte Constitucional del Ecuador, CASO No. 1944-12-EP / Sentencia No. 1944-12-EP/19 (Corte Constitucional del Ecuador 5 de Diciembre de 2019).
Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Boletines Jurisprudenciales. Obtenido de Boletines Jurisprudenciales: https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/boletines-jurisprudenciales/2019-12.html
Corte Costitucional, Caso No. 0999-09-JP / Sentencia No. 001-10-PJO-CC (Corte Costitucional 22 de Diciembre de 2010).
Estrella C, C. (2010). La acción extraordinaria de protección. Quito.
Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Mexico: Red Tercer Milenio S.C.
Guzmán Chávez, M. (2019). El principio constitucional de la tutela judicial efectiva vulnerado por la acción de nulidad de sentencias. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 135-145. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.366
Granda Torres, G., & Herrera Abrahan, C. (2019). Análisis de los tipos penales y su importancia para determinar responsabilidad penal. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 220-232. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.443
Grijalva jimenez, A. (2008). Perspectivas y desafíos de la Corte Constitucional (1 ed.). Quito: V&M Gráficas.
Grijalva, A. (2011). La acción extraordinaria de protección. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Ecuador.
Masabanda Analuiza, G., Aman Llerena, A., Montero Solano, J., & Javier Analuiza, E. (2019). La evolución del derecho laboral de la mujer. Protección y fomento de la igualdad. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 64-96. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.355
Mogrovejo, D. (2014). Los presupuestos de la acción extraordinaria de protección. Qui¬to: Corporación editora naciona.
Murillo Vilela, C. H., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (2019). Plan de inversión como herramienta de la gestión del capital intelectual. Koinonía, 255.
Oyarte, R. (2017). Accion Extraordinaria de protección. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Pazmiño Freire, L. P. (2014). La acción extraordinaria de protección en Ecuador: cuestiones de legitimidad y eficacia. La Europa de las libertades, 316.
Porras Velasco, A., & Montaña Pinto, J. (2012). Apuntes sobre teoría general de las garantías constitucionales. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC).
Zavala Egas, J. (2011). Teoria y practica procesal constitucional. Guayaquil: Edilex S.A.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai