Derecho a la defensa en la detención con fines investigativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.577

Palabras clave:

Derechos fundamentales, Derecho a la defensa, Privación de libertad, Detención, Vulneración.

Resumen

En el presente artículo se un análisis sobre la detención que regula una de las formas de privación de la libertad ambulatoria de una persona en Ecuador. Es  común que esta detención se convierta en arbitraria, vulnera el debido proceso en su garantía al derecho a la defensa, por cuanto al investigado se le formula cargos en audiencia convocada dentro de las 24 horas de vigencia de la boleta de detención, vulnerando la posibilidad de contar con el tiempo y medios adecuados para su defensa. Por ello, el objetivo es analizar la vulneración al derecho a la defensa y evidenciar la realidad en el Ecuador. La metodología empleada para la edificación de la investigación, se basó en una tipología documental-bibliográfica. Se concluye que existe un vacío en la norma penal que permita asegurar la presencia de detenido con fines investigativos sin que causen vulneración a las garantías constitucionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Accion de Habeas Corpus, 09113-2018-00023 (04 de Junio de 2018).

Alexy, R. (2008). Teroría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales .

Asamblea Constituyente de Montecristi. (2008). Constitución dela República del Ecuador. Alfaro: Ediciones Legales.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (16 de Diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Nueva York, Estados Unidos. Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf

Asamblea Nacional,COIP. (2014). Codigo Organico Integla Penal. Quito.

Avila, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Recuperado el Diciembre de 2019

Bernal , C. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid.

Cabanellas, G. (2005). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta S.R.L.

Carta de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco.

Caso Barreto Leiva Vs. Venezuela, 11.663 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 17 de Nov. de 2009). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_206_esp1.pdf

Caso Ruano Torres Y Otros Vs. El Salvador (Corte Interamericana de Derechos Humanos 05 de Oct. de 2015). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_303_esp.pdf

Consejo Nacional Electoral. (13 de Julio de 2011). Registro Oficial. Resultados del referéndum y consulta popular 2011. Quito, Pichincha , Ecuador. Obtenido de www.registroficial.gob.ec

Falcone, D. (2012). Concepto y sistematización de la detención ilegal en el proceso penal chileno. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512012000100011

Ferrajoli, L. (15 de julio de 2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones Cosntitucionales, 114. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n15/1405-9193-cconst-15-113.pdf

Gomez , J. (2008). El sistema de enjuiciamiento criminal propio de un estado de derecho. Mexico D.F.: Intituto Nacional de Ciencias Penales. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=KS2kGqM0gpQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=%20principal%20derecho%20del%20acusado%20es%20el%20de%20defensa&f=false

González Andrade, L. F., Narváez Zurita, C. I., & Erazo Álvarez, J. C. (2019). La auditoría gubernamental y su incidencia en la gestión institucional y manejo de recursos públicos. Cienciamatria, 495.

Gonzalez P, H. J. (Diciembre de 2011). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/16/midgt.pdf

Guzmán Chávez, M. (2019). El principio constitucional de la tutela judicial efectiva vulnerado por la acción de nulidad de sentencias. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 135-145. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.366

Granda Torres, G., & Herrera Abrahan, C. (2019). Análisis de los tipos penales y su importancia para determinar responsabilidad penal. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 220-232. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.443

Haberle, P. (1997). La Libertad Fundamental en el Estado Constitucional. Peru. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=suuJUJ1eKl0C&oi=fnd&pg=PA11&dq=+La+Libertad+Fundamental+en+el+Estado+Constitucional&ots=5Ht7yR4OGB&sig=M9m98m_8t2EqlJ4bj8yvagQnPz4&redir_esc=y#v=onepage&q=la%20pieza%20capital%20del%20edificio%20constituciona

Hernández, C. (20 de septiembre de 2013). El Derecho de defensa adecuada en el sistema penal acusatorio. Ciencias Juridicas Universidad de Guanajuato, 4. Obtenido de http://www.cienciajuridica.ugto.mx/index.php/CJ/article/view/37/37

Lavina, M., Steluta, I., & Danil, M. (s/f). El Derecho de Defensa. Revista de la Inquisición, 244. Obtenido de 20derecho%20a%20la%20defensa/Dialnet-ElDerechoDeDefensa-3821722.pdf

Matyas, E. (2013). El Derecho de Defensa en la ley 906 de 2004*.sin una actividad defensiva activa y material no hay derecho de defensa real. Revista Republicana, 137,138. Obtenido de file:///C:/Users/Lucy%20M/Downloads/21-Texto%20del%20artículo-738-1-10-20150810.pdf

Masabanda Analuiza, G., Aman Llerena, A., Montero Solano, J., & Javier Analuiza, E. (2019). La evolución del derecho laboral de la mujer. Protección y fomento de la igualdad. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 64-96. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.355

Oré, A. (s.f.). Las garantías Constitucionales del debido proceso en el nuevo código procesal Penal. Obtenido de www.oreguardia.com.pr: https://www.plagios.org/wp-content/uploads/2019/04/Anexo-7.-Arsenio-Ore%CC%81-Guardia-s.f...pdf

Organización de Estado Americanos. (22 de Nov. de 1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Pizarro, M. (diciembre de 2010). La Detención. Aspectos Generales en el Proceso Penal. Obtenido de Unidad de Estudios Defensoria Regional de la Araucania: http://www.biblio.dpp.cl/biblio/DataBank/5460.doc

Ramirez, F. (01 de 01 de 2014). Derecho y Cambio Social. Obtenido de El estado Constitucional: un nuevo paradigma democrático, a propósito de su incidencia en la protección de los Derechos fundamentales: file:///C:/Users/Lucy%20M/Documents/Downloads/Dialnet-ElEstadoConstitucionalUnNuevoParadigmaDemocraticoA-5472772.pdf

Salazar, A., & Montero, D. (s.f.). Derecho de defensa en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos. Obtenido de http://ddhhyjusticia.org/images/PDF/Documentos/AnalisisEnProfundidad/Derecho_A_La_Defensa_En_La_Jurisprudencia_De_La_CIDH.pdf

Sorza , F. (S/F). La detención preventiva en Colombia frente al principio de libertad en los derechos humanos. RAI- Revista Análisis Internacionál, 47. Recuperado el 17 de Diciembre de 2019, de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/1078/1122

Vaca, R. (s/f). Inconstitucionalidad de la Detención investigativa. Obtenido de www.analisisjuridico.com: http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/articulos/inconstitucionalidad-de-la-detencion-investigativa/

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Baculima-Llivisaca, G. I., Narváez-Zurita, C. I., Trelles-Vicuña, D. F., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Derecho a la defensa en la detención con fines investigativos. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 333–352. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.577

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>