Ejercicio de la silla vacía como derecho de participación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.575

Palabras clave:

Derecho Constitucional, Participación ciudadana, Silla vacía, Gobiernos autónomos descentralizadas, Democracia.

Resumen

Investigación relativa al Derecho Constitucional reflejado en la figura de participación ciudadana por medio del mecanismo de la silla vacía en Ecuador. Se  ha evidenciado falta de interés ciudadano por hacer uso del mecanismo e incluso se refleja su escaza documentación en los casos que sí pudo ser ejecutado, creando controversia en torno al uso de la silla vacía, quien debería ocuparla y las normativas que deberían regular su proceso en los GADs. Por lo mismo, se ha propuesto que el objetivo de estudio sea analizar mediante la revisión de la literatura especializada el ejercicio de la silla vacía como derecho de participación y mecanismo para lograr la satisfacción de las necesidades colectivas en el Ecuador. Para ello se ha empleado una metodología de tipo bibliográfica-documental, la misma que permitió la revisión y análisis de teorías, leyes, procesos e investigaciones en relación al tema central para lograr un análisis reflexivo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, C. (Septiembre de 2014). Mecanismos de participación ciudadana para la planificación y evaluación de la gestión pública en el Ecuador. Margen(74). Recuperado el 28 de Junio de 2018, de https://www.margen.org/suscri/margen74/alvarez.pdf

Arce, R., & Herz, W. (2004). De Excluidos a Protagonistas: El desafío de promover capacidades locales. (RICDL, Ed.) Lima: Red Perú. Recuperado el 1 de Diciembre de 2017

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito: Presidencia de la República. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf

Carrera, A. (2015). Estrategia jurídico informática para potenciar la participación ciudadana en los procesos de gobernabilidad en los entornos municipales. Universidad Regional Autónoma de los Andes, Facultad de Jurisprudencia. Ambato: UNIANDES. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/592/1/TUAABG066-2015.pdf

Castillo, J. (2008). Descentralización del Estado y articulación del espacio nacional, la regionalización horizontal, Ecuador=equidad (Cuarta ed.). Loja. Recuperado el 28 de Junio de 2018

Castro, J. (2014). La silla vacía como mecanismo de participación ciudadana. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11296/La%20silla%20vac%C3%ADa%20como%20mecanismo%20de%20participaci%C3%B3n%20ciudadana.pdf?sequence=1

Congo, A. (2017). Anteproyecto de ordenanza sobre el derecho fundamental del uso de la silla vacía en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Bolívar. Universidad Regional Autónoma de los Andes, Facultad de Jurisprudencia. Ibarra: Universidad Regional Autónoma de los Andes. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de /

(2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblena Nacional. Recuperado el 12 de Enero de 2018, de http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf

Dahl, R. (1956). A Preface to Democratic Theory. Chicago: The University of Chicago Press. Recuperado el 22 de Marzo de 2018, de http://webs.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/dahl.pdf

Gallegos, F., & Espinoza, A. (2012). Ocupando la silla vacía. Representación y participación en el tránsito posconstitucional del Ecuador. CENDES. Quito: CENDES. Recuperado el 28 de Junio de 2018

Guanipa Ramírez, L., Albites Sanabria, J., Aldana Zavala, J., & Colina Ysea, F. (2019). Educación para la ciudadanía y la democracia: El equilibrio del poder. IUSTITIA SOCIALIS, 4(6), 71-89. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.290

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México D.F.: Mc Graw Hill. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Herrera, M. (28 de Octubre de 2013). Funcionario de la Dirección Técnica de la Asociación de Municipalidades del Ecuador. (J. Castro, Entrevistador) Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11296/La%20silla%20vac%C3%ADa%20como%20mecanismo%20de%20participaci%C3%B3n%20ciudadana.pdf?sequence=1

Jiménez, J. (2016). Incidencia de la figura jurídica de la silla vacía dentro del derecho de participación ciudadana en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana en el año 2014. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales. Quito: Universidad Central del Ecuador. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6501/1/T-UCE-0013-Ab-237.pdf

López, A. (2008). Análisis del Referéndum Constitucional 2008. Iconos Revista de Ciencias Sociales(33), 13-20. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://www.flacso.org.ec/docs/i33lopez.pdf

Naranjo. (1990). Teoría constitucional e instuciones políticas (Tercera ed.). Bogotá: Editorial Temis. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://webcache.googleusercontent.com

/search?q=cache:CWVaJRp70RMJ:sidn.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx%3FpFileName%3DpDUvi2LMX9U37%252B15VQsCKozxRcsjsNI1actoNw2Ko7uQ0%252BxUUpGsDPnxfKhWqgPlPwiYdCER1byq01qgcZ2hNRjUY0ecGgROT0ixZsnZq0BSGasIT7%252FsK1XHgXp9O

Pacheco, J. (2017). La participación ciudadana usando la silla vacía para las decisiones y debates en las sesiones legislativas en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de los cantones Latacunga y Salcedo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Jurisprudencia. Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1845/1/76348.pdf

Ramírez, F. (2012). Neoliberalismo, estado y cambio político (Tema Central). Revista Corriente Alterna No.01, 13-18. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3730#.WzhjJdJKjIU

Rizo, M. (2010). La vigencia de La incomunicación de Carlos Castilla del Pino, 40 años después. Lecturas y reflexiones sobre intersubjetividad y la (in)comunicación. Mediaciones Sociales, II(7), 3-20. Recuperado el 22 de Marzo de 2018, de file:///C:/Users/hp/Desktop/22275-22294-1-PB.PDF

Saquicela Rodas, V. H., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I.

(2019). Modelo de Gestión estratégica para las Mipymes que conforman el Pasaje Artesanal Azuayo. Koinonía, 220.

Zayas, M. (2010). El rombo de las investigaciones de las Ciencias Sociales. Holguín: Universidad de Holguín. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55708.pdf

Zúñiga, R. (2015). La silla vacía como nueva forma de participación ciudadana en el Municipio de Cuenca. Universidad de Cuenca, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales. Cuenca: Universidad de Cuenca. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21596/1/TESIS.pdf

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Ortega-Romero, M. A., Narváez-Zurita, C. I., Pozo-Cabrera, E. E., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Ejercicio de la silla vacía como derecho de participación. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 315–332. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.575

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>