El entendimiento humano
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v4i1.537Palabras clave:
Conocimiento, estructura del conocimiento, filosofía y ética, naturaleza humanaResumen
El artículo tiene como objetivo analizar el entendimiento humano, para lo cual se trabajó en base a una investigación filosófica de tipo analítica, permitiendo generar reflexión sobre el contexto del aforismo para explicar situaciones relacionadas a la vida ética del ser humano, desde una concepción del deseo – conocimiento. Lo cual permite promover la reflexión en el campo jurídico para la interpretación de leyes contextualizadas a diversos eventos que desencadenan decisiones judiciales, permitiendo comprender que la necesidad de evaluar el entorno donde se desarrolló el fenómeno con una visión amplia, situación que por demás permitirá establecer un juicio lo más objetivo posible, por cuanto la realidad está inmersa en múltiples interpretaciones conocidas como relativismo, desde allí se desarrolla una postura sobre el entendimiento humano en el campo de las ciencias jurídicas.
Descargas
Citas
Arias, J. V. (2011). Petitio principii," ad ignorantiam" Y fundamentación Del conocimiento. Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía, 27-57.
Altimira, S. (2011). Los tres cerebros: reptiliano, límbico y neocórtex. Health Managing. Recuperado de http://www. healthmanaging. com/blog/los-tres-cerebros-reptiliano-limbico-y-neocortex.
Barreto, J. V. (2006). Las diferentes maneras de ser racional: doxa y episteme en la fenomenología de Husserl. La lámpara de Diógenes: Revista semestral de filosofía, 7(12), 114-125. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/844/84401309.pdf
Blanco Menéndez, R. (2009). El pensamiento lógico desde la perspectiva de las neurociencias cognitivas.
Braidot, N. (2014). Cómo funciona tu cerebro. Barcelona: Planeta.
Carbonell, C. A. T., & Solé, P. C. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales (Vol. 133). Graó.
Castrillón, A. (2014). Filosofía y literatura: el río del tiempo de Fernando Vallejo. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 1(2), 88-96. doi:https://doi.org/10.21501/23823410.1330
Chesneaux, J. (2000). ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores. Siglo XXI. Recuperado a partir de https://www.sigloxxieditores.com/libro/hacemos-tabla-rasa-del-pasado_17088/
De Zubiria Samper, M. (2007). La afectividad humana. Sus remotos origenes. Sus.
Echeverría, J. (1995). Filosofía de la ciencia (Vol. 7). Ediciones Akal.
Furth, H. G., & Wachs, H. (1975). Thinking goes to school: Piaget's theory in practice. Oxford University Press, USA.
González-Carvajal, L. (1993). Ideas y creencias del hombre actual. Editorial Sal Terrae.
Gottdiener, M., & Feagin, J. R. (2015). El cambio de paradigmas en la sociología urbana. Sociológica México, (12). Recuperado a partir de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/948
López, K. (2001). Teoría de la argumentación. Madrid: Gredos.
Locke, J., & Aranda, L. R. (1980). Ensayo sobre el entendimiento humano. Recuperado de https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/documentos/Locke_John-Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf
Moreno, M. R. (2010). Del estudio de las creencias al estudio de los deseos: una revisión de las tendencias metodológicas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 0-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214466012.pdf
Puebla, Ricardo, & Talma, M. Paz. (2011). Educación y neurociencias: La conexión que hace falta. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 379-388. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200023
Rutherford, A. F. H. (2008). Dentro de la caja negra: reflexiones sobre el futuro del análisis de la conducta en el siglo XXI. Revista Mexicana de Psicología, 25(1), 59-70. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016300004.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai