Vulneración de derechos y bienestar infantil en establecimientos penitenciarios de Perú
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v10i19.4559Palabras clave:
Parentesco, niñez, establecimiento penitenciario, . (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar la vulneración de derechos y bienestar infantil en establecimientos penitenciarios de Perú. Se abordó desde un método cuantitativo, centrándose en la recolección de datos para generar información descriptiva. Este proceso se complementó con una exhaustiva revisión documental-bibliográfica. Se aplicó un cuestionario para la recolección de datos a un total 30 madres y padres recluidos en el Centro Penitenciario “El Milagro” en el Distrito de El Milagro, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, que tienen hijos de 0 a 03 años. Además, se aplicaron los métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético. Se concluye que, la presencia de niños en establecimientos penitenciarios genera una vulneración significativa de sus derechos fundamentales y compromete su bienestar integral e impiden un desarrollo óptimo, evidenciando la necesidad urgente de medidas que prioricen el interés superior del niño fuera de estos ambientes restrictivos.
Descargas
Citas
Aldeas Infantiles SOS Perú. (2018). Los derechos de la niñez. https://n9.cl/zvil92
Asamblea General de los Estados Unidos. (2000). Declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia: frente a los retos del siglo XXI. https://n9.cl/re0qp
Burgos Juárez, D., & Culca Maguiña, D. (2020). Infancia y prisión: Análisis del impacto en los derechos fundamentales de los niños que conviven con sus madres en el “Establecimiento Penitenciario Mujeres de Chorrillos” (Ex Santa Mónica). IUS ET VERITAS, (60), 276-294. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.015
Castro Morales, Á. (2021). La especialidad en la ejecución de la sanción privativa de libertad juvenil: análisis desde el derecho internacional de los derechos humanos y doctrina. Derecho PUCP, (86), 251-289. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202101.008
Congreso de la República. (1993). Constitución Política del Perú. Edición del Congreso de la República. https://n9.cl/fhmmd
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de: https://n9.cl/nx847
Defensoría del Pueblo. (2020). Supervisión al procedimiento de egreso de las hijas e hijos de interna de los establecimientos penitenciarios, en el marco de la emergencia Sanitaria por el Covid-19. (Informe de Adjuntìa Nº 003-2020-DP/ADHPD). https://n9.cl/qci8ix
Diario El Comercio. (12 de abril de 2015). Casi 200 niños de hasta 3 años viven con sus madres en cárceles. https://n9.cl/hwibf
Diario La República (21 de agosto 2023). La prioridad, los niños. https://n9.cl/qoo08
Garrido Gómez, M. (2020). Los derechos fundamentales entendidos como responsabilidades de los estados. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(155), 779–798. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.155.14948
Güechá Medina, C., & Güechá Torres, J. (2021). La estructura del Estado y su influencia en el derecho administrativo: Análisis en los sistemas jurídicos alemán, español y francés. Revista republicana, (31), 71-98. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2021.v31.a108
Instituto Nacional Penitenciario. (2023). Informe estadístico. Diciembre 2023. https://n9.cl/y6zx5
Mendoza-Caro, J. (2022). La inclusión social y el interés superior del niño como derecho humano. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 7(12), 4-15. https://doi.org/10.35381/racji.v7i12.1568
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2011). Reglas De Bangkok. Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes y sus Comentarios. https://n9.cl/ooa2u
Pagés, G. (2022). Maternidad vulnerada y disciplinamiento en prisión: interrupción forzosa del vínculo maternofilial. El caso de las mujeres etiquetadas como «malas madres» en la Unidad 31 del Servicio Penitenciario Federal de Ezeiza. Delito y sociedad, 31(54), 10-13. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.14409/dys.2022.54.e0071
Pezo O., & Bellodas, C. (2023). Condiciones de hacinamiento penitenciario y el reingreso a los establecimientos penitenciarios del Perú. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 8(24), 369–393. https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i24.661
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82,179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Sanhueza, G., & Sánchez, C. (2022). Maternidad y cárcel en Sudamérica: una niñez casi invisible y con mínimos cuidados. CUHSO (Temuco), 32(1), 152-173. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2749
UNICEF. (19 noviembre 2018). 10 derechos fundamentales de la infancia, por Quino. Conmemorando 35 años de la Convención sobre los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. https://n9.cl/cgcur
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kevin Andrés Muñoz-Correa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai