Justicia otra desde la diversidad cultural y el poder popular emergente
Palabras clave:
justicia otra, convivencia, poder popular emergente, diversidad cultural, plural social jurídicoResumen
Hablar de “Justicia Otra” supone presentar un horizonte epistémico de otra forma de pensar la justicia. En la presente investigación se partirá desde el estudio de diferentes escenarios culturales, donde se busca desmontar por un lado, la noción de justicia que no es, y que no es más que la noción del sistema dominante judeo cristiano eurocéntrico con un bagaje grecolatino. Y por otro lado, sacar a la luz, las nociones de justicia desde el análisis de la diversidad identitaria como base de la organización comunitaria del poder popular emergente y la que surge desde la convivencia misma, visibilizando a su vez las problematizaciones Estado – Poder Popular. Se busca con la presente investigación proponer una noción de Justicia Otra que nacerá desde las relaciones, contradicciones teóricas y experienciales surgidas durante la misma y que le den un sustento Plural social Jurídico. La investigación será desarrollada bajo la metodología la hermenéutica radical del contexto.
Descargas
Citas
Arnal,J.(1992).Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España).
De Vitoria, F. (1975) Reelecciones sobre los indios y el derecho de guerra Espasa Calpe. 3ra Edición.
Dussel,E.(2006) 20 tesis de Política. CREFAL, S.XXI, México.
Foucault, M (2002) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.- 1a ed.-Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Gimenez, G. (2012) La cultura como identidad y la identidad como cultura. En: http://mediosexpresivoscampos.org/wp-content/uploads/2012/04/.
Gutiérrez G. (2007) Beber en su propio pozo. Ediciones sígueme. Salamanca. Octava edición.
Marias,J. (1980) Historia de la filosofía. Biblioteca de la revista de occidente Madrid.
Mas Y torres, S. (2003) Historia de la filosofía antigua y el helenismo. UNED Madrid.
Mosonyi, E. (1981) Dialéctica de la identidad nacional SIC 1434 Centro Gumilla.
Orozco, G. (1997) Paradigma de investigación SocioCritico, virtual.funlam.edu.co/repositorio/…/0008paradigmasymodelos.771.pdf.
Pepinosa, H. (2012): Una mirada al concepto de justicia desde la cosmovisión indígena de los pastos Revista Facultad de derecho y ciencias políticas. Vol. 42, No. 117 / p. 481-514 Medellín - Colombia.
Platón. (1995) La republica Platón. Traducido por: Manuel Fernández-Galiano.6ª.ed. http://www.xtec.cat/~mcodina3/Filosofia2/la%20republica.pdf.
Rojas, B. (2010) Investigación cualitativa. Fundamentos y Praxis. Editorial Pedagogía de Venezuela. Caracas.
Santos,B.(2002) Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, nro28 ilsa, Bogotà D.C Colombia.
Velasquez, R. (2003) Cultura local, identidad nacional y pensamiento complejo en la creación intelectual de los pueblos aborígenes de América.Revista Anales de la Universidad Metropolitana. Vol.3, N° 1(Nueva Serie),p.65-83.
Wolkmer, A. Pluralismo jurídico: Nuevo Marco emancipatorio en América Latina. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/derecho/wolk.rtf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai