Vulneración del principio de reparación integral en delitos de naturaleza sexual
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2750Palabras clave:
Abuso sexual, violación a los derechos humanos, justicia, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la vulneración del principio de reparación integral en delitos de naturaleza sexual. El método se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, normas y leyes, describiendo los hallazgos encontrados. Se utilizó el método inductivo-deductivo. La población estuvo compuesta por víctimas de violencia basada en género, en la provincia de Sucumbios, en los cantones Lago Agrio y Shushufindi. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 11 personas. Se concluye que, ante la falta de explicación de la forma y mecanismo utilizado y la mención de las pruebas que sirven de base para imponer los valores económicos, y al no guardar proporción al daño causado en las víctimas, se evidencia la clara vulneración al principio de reparación integral.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. Recuperado de https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. [Comprehensive Organic Law to Prevent and Eradicate Violence Against Women]. Registro Oficial: N°175 Quito, 05 de febrero de 2018. Recuperado de https://n9.cl/h7v9h
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. Recuperado de https://n9.cl/nx847
Gobierno Nacional. (1998). Constitución Política de la República del Ecuador. [Political Constitution of the Republic of Ecuador]. Registro Oficial 1, 11 de agosto de 1998.
Koteich Khatib, M. (2012). La reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona: del daño a la salud a los nuevos daños extrapatrimoniales. [Reparation of damages as a mechanism for the protection of the individual: from damage to health to the new non-pecuniary damages]. Editor: Bogotá (Colombia): Universidad Externado de Colombia.
Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. [Declaration on the Elimination of Violence against Women]. Nueva York. Recuperado de https://n9.cl/5pr4y
Ramos Ríos, M. (2013). Violencia familiar: protección de la víctima frente a las agresiones intrafamiliares. [Family violence: protection of the victim from domestic aggression]. Segunda edición. Lima: Lex & Iuris.
Santander, I. (2013). Justicia de Género. [Gender Justice].TEMIS. Bogotá-Colombia
Tenca, A. (2015). Delitos sexuales. [Sexual offenses]. Buenos Aires: Editorial ASTREA
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ruth Maribel Ramos-Cedeño, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Marco Vinicio Quintana-Cifuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai