El derecho a la resistencia y su vulneración
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2061Palabras clave:
Derecho constitucional, justicia social, reforma social. (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el derecho a la resistencia y su vulneración. Se apoyó desde la perspectiva cuantitativa, de tipo documental-bibliográfica. Esto en vista de que a partir de la revisión documental y el estudio de la realidad social observada se han logrado inferir conclusiones reflexivas por parte del investigador, de la problemática planteada; desde el análisis de tesis, artículos científicos y leyes vinculadas al tema de estudio. Se trabajó, además, con una población involucrada en la problemática que estuvo compuesta por los profesionales del Derecho en el libre ejercicio registrados en el Colegio de Abogados de Cotopaxi, esta población actualmente llega a 413 profesionales. Tomando una muestra de 200 abogados, los cuales fueron encuestados. Se concluye que, la generalidad establecida en el Art. 98 de la Constitución de la República del Ecuador que establece que los individuos pueden ejercer el derecho a la resistencia.
Descargas
Citas
Andrade Navarrete, V. (2017). El derecho a la resistencia en el Ecuador en la teoría del campo jurídico: caso Intag. [The right to resistance in Ecuador in the theory of the legal field: the Intag case]. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/osaah
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal [Comprehensive Organic Criminal Code]. Recuperado de https://n9.cl/g6sc
Ávila Santamaría, R. (2012). Los diez de Luluncoto, ¿terroristas? Horizonte de los derechos humanos. [The ten of Luluncoto, terrorists? Human rights horizon]. Programa Andino de Derechos Humanos. Recuperado de: https://n9.cl/ouwx4
Bertoni, E. (2010). ¿Es legítima la criminalización de la protesta social?[ ¿Is the criminalization of social protest legitimate?]. Derecho Penal y libertad de expresión en América Latina. 1a ed. - Buenos
Aires Universidad de Palermo. Recuperado de: https://n9.cl/2ylk3
Corte Iberoamericana de Derechos Humanos.(2015). Caso García Ibarra y Otros Vs. Ecuador.[Case García Ibarra et al. v. Ecuador]. Sentencia de 17 de Noviembre de 2015.Recuperado de: https://n9.cl/upvxb
Hidalgo, G. (2019). El Derecho de Resistencia Práctica de la acción resistente en Ecuador y sus límites conceptuales. [ The Right of Resistance Practice of the Resistant Action in Ecuador and its conceptual limits]. UASB-DIGITAL Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina. Recuperado de: https://n9.cl/s7xsd
Mansilla, M.; Uranga, V., et al. (2011). Vamos a portarnos mal. Protesta social y libertad de expresión en América Latina. [Let's misbehave. Social protest and freedom of expression in Latin America]. Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de: https://n9.cl/a26dz
Meneses González, P. (2019). El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social Estudio de caso “Estudiantes del Colegio Central Técnico”.[ The right to resistance as a limit to the criminalization of social protest Case study "Students of the Central Technical College"].Tesis de Maestria. Universidad Andina Simón Bolívar.Recuperado de: https://n9.cl/903bd
Pereira Sáez, C. (2015). El derecho de resistencia en nuestro mundo postmoderno. [The Right to Resist in our Post-Modern, Post-Democratic World]. Persona y Derecho,71(2);257-273.Recuperado de: https://n9.cl/2h3zl
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai