El derecho a la no revictimización en el tipo penal de delitos sexuales
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2730Palabras clave:
Derecho penal, justicia, derechos humanos, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general fue analizar jurídicamente el derecho a la no revictimización en el tipo penal de delitos sexuales. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo investigativo fue a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, artículos, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. Se recurrió, además, al método analítico y sintético. Se concluye que, es necesario implementar una reforma al Art. 11 del Código Orgánico Integral Penal e incorporando dos numerales: 13. La obligatoriedad del uso de medios tecnológicos y la cámara de Gessell para respetar y garantizar los derechos de las victimas desde el primer momento que intervienen en el proceso penal; y 14. Obligatoriedad de brindar tratamiento psicológico gratuito permanente a la víctima desde el inicio del proceso con personal especializado y capacitado.
Descargas
Citas
Arizaga-Tobar, D. F. (2021). El derecho a la no revictimización en el delito de violación. [The right to non-revictimization in the crime of rape]. FIPCAEC, 6(3), 393–415.Recuperado de https://n9.cl/sqril
Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. Recuperado de https://url2.cl/53c6h
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Dueñas Espinoza, V. (2018). La revictimización en delitos sexules, la valoración de la prueba y los derechos del procesado. [Re-victimization in sex crimes, the evaluation of evidence and the rights of the defendant]. Tesis de Maestría. Universidad Regional Autónoma de los Andes. Recuperado de https://n9.cl/usr9xx
Dupret, M., y Unda, N. (2013). Revictimización de niños y adolescentes tras denuncia de abuso sexual. [Revictimization of children and adolescents after reporting of sexual abuse]. Universitas,11(19),101–128. Recuperado de https://n9.cl/7hjfy
OEA. (2007). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. [Access to justice for women victims of violence in the Americas]. Recuperado de https://n9.cl/a79hh
OMS. (2016). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual. [Understanding and addressing violence against women. Sexual violence Informe Nacional Sobre Violencia y Salud, 167–204. Recuperado de https://n9.cl/njlko
Organización Internacional del Trabajo. (2012). El Hostigamiento o Acoso Sexual. Género, Salud y Seguridad en el Trabajo. [Sexual Harassment. Gender, Health and Safety at Work]. Recuperado de https://n9.cl/fmd5
Palomino, F. (2012). Acoso sexual en México: Análisis y propuestas. [Sexual harassment in Mexico: Analysis and proposals]. En-Claves Del Pensamiento, 6,133–157.Recuperado de https://n9.cl/38ww5
Rodríguez, A., y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, (82),179–200.Recuperado de https://n9.cl/ir4dt
Trust, R. (2011). Implementando los derechos de las víctimas. Manual sobre los Principios y Directrices Básicos Sobre el Derecho a un Recurso y una Reparación. [ Implementing Victims' Rights. Handbook on Basic Principles and Guidelines on the Right to a Remedy and Reparation]. Recuperado de https://n9.cl/mkolh
Vargas, R. A. (2011). Acceso a la justicia para las mujeres… el laberinto androcéntrico del derecho. [Access to justice for women... the androcentric labyrinth of the law]. Revista IIDH, 53, 35–62. Recuperado de https://n9.cl/qe6bb
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alicia Victoria Tapia-Villamarin, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Rafael Oyarte-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai