Revocatoria de las medidas de protección en el delito de violencia psicológica y garantías constitucionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2069

Palabras clave:

Derecho a la justicia, violencia, constitución. (Tesauro UNESCO).

Resumen

Se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la revocatoria de las medidas de protección en el delito de violencia psicológica y garantías constitucionales. El planteamiento ejecutado por los investigadores para el desarrollo de la metodología, fue a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales artículos, tesis, normas y leyes, describiendo los hallazgos encontrados. Se empleó además como técnica la revisión documental, la cual permitió obtener información valiosa. Se concluye que, el juez no está cumpliendo su función de manera eficaz por cuanto una de sus obligaciones es ser garantista de derechos y actuar con imparcialidad, al mantener activas las medidas protección sin fundamento, su decisión se ve inclinada a proteger a una sola de las partes. La denuncia de violencia psicológica, sean revocadas de manera automática cuando la causa sea archivada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirrezabal Grünstein, M. (2013). Algunas precisiones en torno a las medidas cautelares innovativas en el procedimiento por violencia intrafamiliar. [ Some clarifications regarding innovative precautionary measures in domestic violence proceedings]. Revista Chilena de Derecho Privado, (21), 459-473. Recuperado de: https://n9.cl/07zxu

Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. Recuperado de https://url2.cl/53c6h

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia

Asamblea Nacional República del Ecuador (2018) Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. [Law to Prevent and Eradicate Violence against Women] Ley 0 Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018. Recuperado de: https://n9.cl/h7v9h

Chinchilla Fuentes, L. O. (2019). La reparación integral de las víctimas con enfoque en la violencia de género. [ Comprehensive reparation for victims with a focus on gender violence]. Revista De Derecho, (25), 04–21. https://doi.org/10.5377/derecho.v0i25.7419

Echeburúa, E. (2004) Evaluación del Daño Psicológico en las víctimas de delitos violentos. [Assessment of Psychological Harm in Victims of Violent Crime] Psicopatología Clínica, Legal y Forense,4; 227-244. Recuperado de: https://n9.cl/0snji

Fiscalía de Protección de Género Ecuador. (2021). Denuncia en línea violencia contra la mujer y el núcleo familiar. [Online reporting of violence against women and the family unit]. Recuperado de: https://n9.cl/7x23z

Guaranda, W. (2016) Progresividad de las Garantías Constitucionales en la Constitución de Montecristi. [Progressivity of the Constitutional Guarantees in the Constitution of Montecristi]. Equipo jurídico INREDH.

Ledesma Narváez, M. (2017). La tutela de prevención en los procesos por violencia familia. [Prevention guardianship in family violence processes] Revista IUS ET VERITAS, 54, https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201702.008

Mayordomo Rodrigo, V. (2005). Aspectos criminológicos, victimológicos y jurídicos de los malos tratos en el ámbito familiar. [Criminological, victimological and legal aspects of abuse in the family environment]. Icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales,70;413-419.

Mayordomo, R. (2003) Aspectos criminológicos, victimológicos y jurídicos de los malos tratos en el ámbito familiar. [Criminological, victimological and legal aspects of abuse in the family environment]. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Mendiera Jiménez, E.; Pérez Romera, A., & Vilar Figueirido, M. (2005). Guía de prevención de violencia de género. [Guide for the prevention of gender violence]. Madrid, Federación de Mujeres Jóvenes. Ministerio del Interior, Violencia contra la mujer, Madrid.

Pérez Royo, J. (1992) Del derecho político al derecho constitucional: las garantías constitucionales. Revista del Centro de Estudios Constitucionales,12;233-249.Recuperado de: https://n9.cl/mjyel

Rivadeneira, R. (2006) Garantías Constitucionales. Segunda Edición. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos.

Torres, L. y Fernández, E. (2010) Lo que Ud. debe saber sobre violencia de genero Imprenta Rubín. España.

Descargas

Publicado

26-11-2022

Cómo citar

Gavilanes-Vinueza, T. A., Suárez-Merino, E. N., Cornejo-Aguiar, J. S., & Andrade-Santamaria, D. R. (2022). Revocatoria de las medidas de protección en el delito de violencia psicológica y garantías constitucionales. IUSTITIA SOCIALIS, 7(2), 619–629. https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2069

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>