La imputación objetiva en el delito de comisión por omisión en la práctica médica ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v6i1.1468Palabras clave:
Derecho penal, derecho público, derecho constitucional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
En la sociedad ecuatoriana, a partir de la vigencia del Código Orgánico Integral Penal del año 2014, se creó una cultura de reclamo hacia muchos galenos, contra quienes se acciona principalmente por la vía penal, por lo que es necesario para la realización de la justicia (como fin), poder delimitar de manera objetiva la responsabilidad (imputación objetiva) concretando el análisis de lo anotado al campo de la omisión de un deber específico, por alejar la conducta debida de la norma imperativa. Ante lo anotado, es fundamental realizar un examen de responsabilidad jurídico penal de la conducta del profesional médico, a través de la imputación objetiva para atribuir la responsabilidad por la conducta omisiva ante la concreción de un resultado que genere daño en un bien jurídico. Se requiere la certeza de que la conducta será investigada con objetividad, permitiendo que el ejercicio de la actividad profesional se desempeñe con confianza.
Descargas
Citas
Alcocer, W. (2015). Teoría de la imputación objetiva en la jurisprudencia peruana. Desarrollo jurisprudencial a partir del año 2011 [Theory of objective imputation in Peruvian jurisprudence. Jurisprudential development from the year 2011]. Derecho y cambio social, 12(42), 2-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456411
Bernate, F. (2010). Imputación Objetiva y Responsabilidad Penal Médica [Objective Imputation and Medical Criminal Liability]. (primera). Bógota: Universidad El Rosario. Recuperado de https://n9.cl/damxp
Código Orgánico Integral Penal. (2018). Lexis Finder. Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014 Ultima modificación: 05-feb.-2018. Recuperado de https://n9.cl/xu3yj
Constitución del Ecuador. (2008). Artículo 54. Artículo 362. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011. Recuperado de https://n9.cl/b1zqz
Couture, E. (2014). Los mandamientos del abogado [The commandments of the lawyer]. Recuperado de https://n9.cl/eh1lz
Domínguez, A. (2007). Derecho Sanitario y responsabilidad médica [Health Law and medical responsibility]. Valladolid: Lex Nova.
Donna, E. A. (2013). Derecho Penal, Parte General Tomo IV [Criminal Law, General Part Volume IV]. Buenos Aires: Rubinzal.Culzoni Editores. Recuperado de https://n9.cl/2vs3q
Guérez-Tricarico, P. (2012). El tratamiento Médico Curativo y su Licitud; El Papel del Consentimiento del Paciente [The Curative Medical treatment and its Lawfulness; The Role of Patient Consent]. Pamplona: Reuters Editores.
Jaimes, A. (2021). Algunas Reflexiones Sobre El Daño Antijurídico [Some Reflections on Unlawful Damage]. Recuperado de https://n9.cl/4pemr
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2016). Documento de socialización del Modelo de Gestión de Aplicación del Consentimiento Informado en la Práctica Asistencial. MSP [Document of socialization of the Management Model for the Application of Informed Consent in Care Practice. MSP]. Recuperado de https://n9.cl/invapli1
Muñoz, F. (2018). Teoría general del delito [General theory of crime] (5ta.). Recuperado de https://n9.cl/etals
Muñoz, F., & García, M. (2010). Derecho Penal. Parte General [Criminal law. General part]. (8va.). Valencia: Tirant lo blanch.
Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas [Charter of the United Nations]. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/un-charter
Organización Mundial de la Salud. (2021). ¿Cómo define la OMS la salud? Recuperado 8 de noviembre de 2021, de Preguntas frecuentes website: https://n9.cl/ulotk
Torres-Proaño, I., & Salazar-Sánchez, C. (2016). Vicios del consentimiento [Vices of consent]. Recuperado de https://n9.cl/6glxv
Rodríguez, J. (2020). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y las Garantías Penales, Doctrina y jurisprudencia de la Corte IDH [The Inter-American Court of Human Rights and the Criminal Guarantees, Doctrine and jurisprudence of the Inter-American Court]. (Ulpiano, Ed.). Bolivia.
Roxin, C. (2019). La imputación objetiva en el Derecho Penal [The objective imputation in Criminal Law]. Lima: Ad-Hoc.
Terragni, M. A. (2003). El Delito Culposo en la Proxis Médica [Wrongful Crime in Medical Practice]: Buenos Aires. R. Culzoni.
Terragni, M. A. (2012). Tratado de Derecho Penal [Criminal Law Treaty]. Buenos Aires: La Ley S.A.
Zaffaroni, E., Alagia, A., & Slokar, A. (2006). Manual de Derecho Penal Parte General [Criminal Law Manual General Part]. Buenos Aires: EDIAR. Recuperado de https://n9.cl/29stf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai