Manejo de desechos tecnológicos: Negocio floreciente
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.666Palabras clave:
Desechos tecnológicos, manual, reciclaje, ambiente saludable.Resumen
El tema de la basura tecnológica ha sido una problemática para las ciudades que no han comprendido la premisa de que la materia no se destruye, sino que se transforma. Por ello, este articulo tiene como objetivo evaluar la propuesta de un manual para el manejo de los desechos tecnológicos como un negocio floreciente en el canton de Jipijapa – Ecuador, con la finalidad de convertir el volumen de desperdicios tecnológicos depositados en los rellenos sanitarios de la basura en un medio de ingreso económico para la comunidad, a través de su recuperación y transformación útil, al llevarla devuelta al circuito productivo, sirviendo como un centro de investigación visitable y educativo, sobre el reciclaje, tratamiento y gestionamiento de los desechos. Metodológicamente, se utilizó la observación y el estudio a un radio de acción a nivel estatal del Canton de Jipijapa que incluyeron a 80 habitantes y los cuales respondieron a un instrumento de repuestas dicotómicas. Los resultados obtenidos permitieron conocer la disposición de los investigados en cuanto al conocimiento y necesidad del reciclaje Tecnológico, lo que permitió concluir que existe disposición en aceptar la propuesta de un manual para el manejo de los desechos tecnológicos como un negocio floreciente para el canton de Jipijapa – Ecuador, admitiendo minimizar el daño ambiental, fomentar el aporte del reciclaje y el reusó de la basura tecnológica, formando concientizadores que difundirán conocimiento sobre el tema para mejorar la calidad ambiental y por extensión la humana.
Descargas
Citas
ASTRE (2014). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Recuperado en: www.atsdr.cdc.gov
Cervantes, G. y Xercavins J. (2005). Desarrollo Sostenible. Ed. UPC.75-78pg.
Chiappe, L. (2000). Modulo Estudios de Impacto Ambiental. Publicaciones UNICOR. Montería. 4 pg.
De la Parra, D. (2007). Disponible en: http://www.daviddelaparra.com/2007/11/10/simo-2007-y-alrededores/
González, F (2006). Ambiente y Desarrollo. En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. IDEADE. JAVEGRAF. Bogotá.32, 33 pg.
Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México .Editorial Me Graw Hill.
IDEADE. Revista Ambiente y Desarrollo Nª 11.Javegraf. Bogotá. 149 pg.
Jaramillo, J (2003). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Efectos de la inadecuada gestión de Residuos sólidos; Universidad de Antioquía, Medellín.
Monteiro, J., Mansur, G., y Segala, K. (2006). Manual de Gestión Integrada de Residuos Sólidos Municipales en ciudades de América Latina y el Caribe. Rio de Janeiro: IBAM.
ONU (2018). Organización de las Naciones Unidas, Disponible en: https://news.un.org/es/
Opazo, M (2002). La Gestión Ambiental una nueva Forma de Actuar.
OPS/OMS. (2002). Análisis sectorial de los residuos sólidos: Ecuador. Washington, D.C: OPS.
Perspectiva del Medio Ambiente. Geo Esmeralda (2006). Ambiente Urbano. Recuperado en: https://searchworks.stanford.edu/view/8657843
Pineda, S. (2008). Manejo y Disposición de los residuos Sólidos. Segunda Edición LIME. Bogotá.
Symae, N. (2008). Estudio de impacto ambiental para la construcción e implementación del relleno sanitario del cantón Esmeraldas en el actual botadero de Basura "El Jardín".
Tchobanoglous, G., & Theisen, H. (1998). Gestión Integral de Residuos Sólidos. México: McGraw Hill.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



