Rehabilitación con Prótesis fija
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.333Palabras clave:
Pilares, Prótesis fija, Implantes, Osteointegración, Sitio de osteotomíaResumen
Los dientes son estructuras importantes en la cavidad oral con muchas funciones asociadas. La pérdida de dientes puede ser inevitable debido a varias razones. El reemplazo de los dientes debe hacerse para restaurar las funciones como masticación, fonética y estética. En la actualidad, hay muchas opciones de tratamiento disponibles, entre ellas el tratamiento con implantes había evolucionado como una opción importante. Entre todos los tipos de implantes, los implantes endóseos habían ganado más importancia que cualquier otro tipo de implantes. En el presente artículo se presenta el informe de un caso, el paciente que llevaba una dentadura postiza convencional fue tratado con éxito con una prótesis con implante.Descargas
Citas
Adell R, Errikson B, Lekholm U, Branemark PI, Jemt T. (1990). Estudio de seguimiento a largo plazo de implantes osteointegrados en el tratamiento de mandíbulas totalmente edéntulas. Int J Oral Maxillofac Implants ; 5: 347-59.
Adell R, Lekholm U, Rockler B, Branemark PI. (1981) Un estudio de 15 años de implantes osteointegrados en el tratamiento de la mandíbula edéntula. Int J Oral Surg; 10: 387-416.
Castelnuovo J. y Tjan A. (1997). Aumento de la temperatura en la cámara pulpar durante la fabricación de coronas resinosas provisionales. J Prosthet Dent
Crispin B. y Caputo A. (1979). Estabilidad del color de materiales restauradores temporales. J Prosthet Dent
Diaz-Arnold A, et al. (1999). Microdureza de materiales prostodónticos fijos provisionales. J Prosthet Dent
Donaldson D. (1974). La etiología de la recesión gingival asociada con coronas temporales. J Periodontol
Doray P., et al. (1997). El envejecimiento acelerado afecta la estabilidad del color de los materiales restauradores provisionales. J Prosthodont.
El-Ebrashi M., et al. (1970). Análisis de estrés experimental de restauraciones dentales. VII. Diseño estructural y análisis de tensiones de prótesis parciales fijas. J Prosthet Dent 1970; 23: 177-86.
Federick D. (1975). La dentadura postiza parcial fija provisional. J Prosthet Dent 1975; 34: 520-6.
Fox K. y Gutteridge D. (1997). Un estudio in vitro de microfiltración coronal en dientes tratados con endodoncia restaurados por la técnica posterior y central. Int Endod J.
Gegauff A y Holloway J. (2006). Restauraciones fijas provisionales. En: Prostodoncia fija contemporánea, Rosenstiel SF, Land MF, Fujimoto J eds. San Luis: Mosby
Gegauff A. y Pryor H. (1987). Resistencia a la fractura de resinas provisionales para prostodoncia fija. J Prosthet Dent
Gegauff A. y Wilkerson J. (1995). Pruebas de resistencia a la fractura de resinas de restauración provisional iniciadas por luz visible y química. Int J Prosthodont 1995; 8: 62-8.
George AJ. (2004). Los predicamentos desdentados. En: Zarb, editor. Libro de texto de Tratamiento prostodóntico para pacientes edéntulos,12ª ed. Noida: editores de Elsevier. p. 3-5.
Glosario de Términos Prostodónticos. (2005). J Prosthet Dent;
Grajower R, et al (1979). Aumento de temperatura en la cámara de pulpa durante la fabricación de coronas de resina autopolimerizables temporales. J Prosteht Dent
Gratton D. y Aquilino S. (2004). Restauraciones provisionales. Dent Clin North Am
Ireland M, et al (1998). Comparación de propiedades mecánicas in vitro de cuatro resinas utilizadas para la fabricación de restauraciones fijas provisionales. J Prosthet Dent.
Jacobs R, Andriansens A, Verstreken K, Seutens P, van Steenberghe D. (1999). Previsibilidad de un sistema de planificación tridimensional para la cirugía de implante oral. Dentomaxillofac Radiol; 28: 105-11.
Kim Y, Misch C y Wang H. (2005). Consideraciones oclusales en la terapia de implantes: guías clínicas con justificación biomecánica. Implantes orales Clin Res 16: 26-35
Koumjian J, et al (1991). Estabilidad del color de los materiales provisionales in vivo. J Prosthet Dent
Koumjian J. y Nimmo A. (1990). Evaluación de la resistencia a la fractura de las resinas utilizadas para restauraciones provisionales. J Prosthet Dent 1990; 64: 654-7.
Krug S. (1975). Coronas y puentes temporales de resina. Dent Clin North Am
Osman Y. y Owen C. (1993). Resistencia a la flexión de materiales restauradores provisionales. J Prosthet Dent.
Phillips RW. (1982). La ciencia de los materiales dentales de Skinner, 8th ed. Filadelfia: WB Saunders
Rieder C. (1989). Uso de restauraciones provisionales para desarrollar y alcanzar expectativas estéticas. Int J Periodontics Restorative Dent
Skurow H y Nevins M. (1988) La justificación de la restauración del ensayo biológico provisional preperiodontal. Int J Periodontics Restorative Dent .
Waerhaug J. (1953). Reacciones tisulares alrededor de coronas artificiales. J Periodontol
Waerhaug J. (1980). Restauraciones temporales: ventajas y desventajas. Dent Clin North Am
Wang R, et al. (1989). Una comparación de resinas para la fabricación de restauraciones fijas provisionales. Int J Prosthodont
Yaman P., et al. (1989). •Estabilidad de color in vitro de restauraciones provisionales. Am J Dent
Yannikakis S, et al. (1998). Estabilidad del color de los materiales restauradores de resina provisionales. J Prosthet Dent
Yuodelis R. y Faucher R. (1980). Restauraciones provisionales: un enfoque integrado de periodoncia y odontología restauradora. Dent Clin North Am
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



