Odontología legal y forense
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.332Palabras clave:
Odontología, Forense, Evolución, Técnica, Ciencia.Resumen
Los diferentes términos de odontología, medicina dental, odontología y estomatología implican diferentes funciones prácticas y científicas-teóricas. La odontología forense se define como el estudio de la cara y la cavidad oral en lo que respecta a cuestiones de derecho, estando el experto forense dental típico representado por un dentista en ejercicio o un educador dental, pudiendo estar al servicio activo y capacitados forensemente para su ejercicio en organizaciones forenses profesionales. El siguiente artículo de revisión tiene por objetivo realizar un recorrido por el concepto de odontología forense, su evolución a través del tiempo además de la mención de técnicas para la determinación de edad, del sexo, de la carrera, ocupación / hábitos y prácticas culturales así como la comparación de registros dentales y anomalías en los dientes, entre otros.
Descargas
Citas
Acharya A. y Mainali S. (2008). ¿Son útiles los índices dentales en la evaluación del sexo? J. Odontostomatol forense. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22717790
Acharya A. y Mainali S. (2008). Potencial de discriminación sexual de las dimensiones de los dientes buccolinguales y mesiodistal. J. Ciencia forense. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18557797
Adserias, J.; Quijada, N. Hernández, M. Rodríguez, D. Steadman, D. García-Gil, L. (2017). Dinámica de la microbiota oral como herramienta para estimar el tiempo desde la muerte. Mol Oral Microbiol, DOI 10.1111 / omi.12191
Álvarez B. Manzanilla L, y Montiel R. (2014). Determinación del sexo en ADN humano altamente fragmentado mediante análisis de fusión de alta resolución (HRM). Más uno. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25098828
Ambarkova V., Galić I., Vodanović M., Biočina-Lukenda D., Brkić H. (2014). Estimación de la edad dental utilizando los métodos de Demirjian y Willems: estudio transversal en niños de la ex República Yugoslava de Macedonia. Ciencia forense https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24262808
Bakkannavar S, Monteiro F, Arun M. y Pradeep Kumar G. (2012). Ancho mesiodistal de los caninos: una herramienta para la determinación del sexo. Medicina. Sci. Ley. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22399025
Barr M, Bertram L y Lindsay H. (1950). La morfología del núcleo de las células nerviosas, según el sexo. Anat. Rec. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14771568
Barsley R., Freeman A., Metcalf R. y Senn D. (2012). Análisis de Wright F. Bitemark. Mermelada. Abolladura. Asoc. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22547713
Dawasaz A. y Dinkar A (2013). Rugoscopia: patrón predominante, singularidad y evaluación de la estabilidad en la población india de Goa. J. Ciencia forense. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23822559
Demirjian A., Goldstein H. y Tanner J. (1973). Un nuevo sistema de evaluación de la edad dental. Tararear. Biol. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4714564
Edgar H. (2013) Estimación de ascendencia utilizando características morfológicas dentales. J. Ciencia forense. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23067007
Galdames I, Flores A., Roa I., Cantín M. y Zavando D. (2011). Determinación del sexo mediante la observación del cuerpo barr en dientes sometidos a altas temperaturas. Int J Morphol. https://dx.doi.org/10.4067%2FS0717-95022011000100034
Galdames I, Henríquez I, y Cantin M. (2010) Cromatina sexual en pulpa dental. Realización de pruebas de diagnóstico y generación de patrón oro. Int J Morphol https://dx.doi.org/10.4067%2FS0717-95022010000400017
García, E. y Vicente, S. (2018). Identificación de un cadáver a través de los implantes dentales. Rev Esp Med Legal, 44, págs. 131-133
Goldman A (1982). El alcance de la odontología forense. En: Cottone JA, Standish SM, editores. Esquema de Odontología Forense. Chicago: Editores médicos del anuario; págs. 15-19.
González, J. (2007). Iniciación a la Historia de la Odontología Forense (primera parte). Gaceta Dental, 178 págs. 30-53
Guimaraes, M.; Martínez, J.; Gonçalvez, J.; Carneiro, M. Márquez, A. y Valenzuela, A. (2017). Estudio comparativo de la diversidad de las características clínicas dentales en las poblaciones militares de Portugal y España. Rev Esp Med Legal, http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2017.11.005
Gustafson G. (1950). Determinación de la edad en los dientes. Mermelada. Abolladura. Asoc. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15428197
Hanihara T. (2008). Variación morfológica de las principales poblaciones humanas basada en rasgos dentales no métricos. A.m. J. Phys. Anthropol https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18257017
Hemasathya B. y Balagopal S. (2013). Un estudio de restauraciones compuestas como una herramienta en la identificación forense. J. Dent forense. Sci. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23960413
Hinchliffe J. (2011a). Odontología forense, Parte 1. Identificación dental. Br. Abolladura. J. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21394152
Hinchliffe J. (2011b). Odontología forense, parte 2. Desastres mayores. Br. Abolladura. J. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21436819
Işcan M, y Kedici P. (2003). Variación sexual en las dimensiones buco-linguales en la dentición turca. Ciencia forense https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14609652
Johanson G. (1971). Determinación de la edad a partir de los dientes. Odontol Revy 1971
Jokstad A., Von Der Fehr F, Løvlie G. y Myran T. (2005). Desgaste de los dientes debido a la exposición ocupacional al polvo de olivina en el aire. Acta Odontol. Scand https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16419435
Joseph A, Harisha R, Mohammad P, Kumar V. (2013). ¿Qué tan confiable es la diferenciación sexual de las medidas de los dientes? Oral Maxillofac Pathol J.
Kanchan T., Machado M., Rao A., Krishan K. y Garg A. (2015). Hipoplasia del esmalte y su papel en la identificación de individuos: una revisión de la literatura. Indian J. Dent. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26097340
Kaur S., Krishan K., Chatterjee P. y Kanchan T. (2013). Análisis e identificación de marcas de mordida en casos forenses. Salud bucal Dent. Manag. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24352302
Khamis M, Taylor J, Malik S, Townsend G. (2014) Variación odontométrica del sexo en malasios con aplicación a la predicción del sexo. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24128748
Krogman W. e Iscan M. (1986). El esqueleto humano en medicina forense. 2da ed. Springfield, Illinois: Charles Thomas Publisher. pp. 189–243.
Kumar S. y Dagli N. (2014). Odontología forense: un área sin explorar. J. Int. Salud bucal. 2014; 6 (1): i. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24653619
Kvaal S, Kolltveit K, Thomsen I, Solheim T. (1995). Estimación de edad de adultos a partir de radiografías dentales. Ciencia forense t. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7557754
Labajo, E. (2009). Métodos de necroidentificación individual en Odontoestomatología. Gaceta Dental, 207, págs. 238-247
Labajo, E. (2011). Odontología forense y Criminalística. Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses. III Patología y Biología Forense, ISBN 978-84-9790-872-6
Labajo, E. y Perea, B. (2010). Odontoestomatología forense: el papel del odontólogo en la investigación criminal. Manual de Criminalística y Ciencias Forenses, ISBN 978-84-7360-592-2
Labajo, E.; Cáceres, D.; Ruiz, E.; Benito, M.; Dorado, E.; Santiago, A. et al. (2016). Actuales sistemas informáticos en identificación dental: revisión sistemática de la literatura. VIII Jornada Científica de la Sociedad Española de Antropología y Odontología Forense, Segovia (España), 2016. ABS publicado en Libro de Resúmenes. AEAOF VIII Reunión Científica, pp. 71-72
Martín de las Heras, S. del Rey, M. Molina, A. y Rubio, L. (2016). Medición espectrofotométrica del color dental para evaluar la edad en adultos vivos. Aus J Forensic Sci, 50, págs. 82-89
Martínez, J. Luna, J. y Valenzuela, A. (2008). La variabilidad de los tratamientos dentales en una población militar española y su importancia para la modificación de la probabilidad de identificación dental. Cuad Med For, 14, págs. 223-233
McClanahan JG y McClanahan JGH. (2003) Odontología forense: indicadores dentales para la identificación. Tesis de maestría, Departamento de Geografía y Antropología, Universidad de Memphis
Michael A. y Brauner P. (2004). Identificación de género errónea por la prueba de sexo con amelogenina. J. Ciencia forense. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed /15027540
Moya, V. Roldán, B. y Sánchez, J. (1994). Odontología Legal y Forense. Ed. Masson.
Mustafa A, Allouh M, y Alshehab R. (2015). Cambios morfológicos en los patrones de ruga palatina después del tratamiento de ortodoncia. J. Pierna forense. Medicina. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25735779
Nakahori Y., Hamano K., Iwaya M. y Nakagome Y. (1991). Identificación del sexo por reacción en cadena de la polimerasa usando cebador homólogo XY. A.m. J. Med. Gineta. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1877627
Nakahori Y., Takenaka O. y Nakagome Y. (1991). Una región homóloga XY humana codifica "amelogenina". Genómica https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed /2004775
Nath S. (1987). Introducción a la antropología forense. Nueva Delhi: Gian Publishing House; 1987.
Nirmala S, Gaddam K, Vimaladevi P., Nuvvula S. (2013). Protostylid: Una serie de casos. Desprecio. Clin. Abolladura. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24124302
Nuzzolese E. y Di Vella G. (2012). Investigación radiológica digital en investigación dental forense: estudios de casos. Minerva Stomatol. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22441419
Ohira H., Yamamuro Y., Kitagawa Y., Nakagawa K., Yamamoto I., Yamada Y. (2009). Uso efectivo apropiado de restos dentales y pruebas forenses de ADN para la confirmación de la identidad personal. Leg Med (Tokio) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19269216
Olze A., Hertel J., Schulz R., Wierer T., Schmeling A. (2012) Evaluación radiográfica de los criterios de Gustafson para el diagnóstico forense de la edad. En t. J. Legal Med. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22580780
Perea, B.; Pradíes, G.; Labajo, E. ; Ruiz, E.; Dorado, E.; Santiago, A. et al . (2018). Utilidad de los actuales sistemas de escáner intraoral en la identificación forense. Rev Esp Med Legal, http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2017.12.003
Pinchi V., Norelli G, Caputi F., Fassina G., Pradella F. y Vincenti C. (2012). Identificación dental por comparación de radiografías dentales antemortem y postmortem: influencia de las calificaciones del operador y sesgo cognitivo. Ciencia forense https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22770720
Pittayapat P., Jacobs R., De Valck E., Vandermeulen D. y Willems G. (2012). Odontología forense en el proceso de identificación de víctimas de desastres. J. Odontostomatol forense. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23000806
Porto I, Laure H, Tykot R, de Sousa F, Rosa J y Gerlach R. (2011) Recuperación e identificación de proteínas de esmalte maduras en dientes antiguos. EUR. J. Oral Sci. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22243232
Pretty I. y Sweet D. (2001). Una mirada a la odontología forense - Parte 1: El papel de los dientes en la determinación de la identidad humana. Br. Abolladura. J. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11338039
Proyecto Inocencia (2014) Disponible en: http: // www. proyecto de inocencia. org / (Acceso: 22 de marzo de 2019).
Rao N, Rao N, Pai M, Kotian M. (1989). Mandibular canine index - una pista para establecer la identidad sexual. Ciencia forense https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2792982
Rath R. y Reginald B. (2014). Palatal rugae: Un marcador efectivo en la diferenciación de la población. J. Dent forense. Sci. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24696589
Reardon S. (2014). Ciencia forense defectuosa bajo fuego. Naturaleza. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24499895
Riaud X. (2013). La primera identificación de odontología forense avalada por el sistema de justicia estadounidense. Abolladura. Hist. https://www.ncbi.nlm.nih.gov /pubmed/23923229
Rothwell B. (1995) Marcas de mordedura en odontología forense: una revisión de cuestiones legales y científicas. Mermelada. Abolladura. Asoc. https://www.ncbi.nlm .nih.gov/pubmed/7860892
Shukla D., Chowdhry A., Bablani D., Jain P. y Thapar R. (2011). Establecimiento de la fiabilidad del patrón de ruga palatina en la identificación individual (después del tratamiento de ortodoncia). J. Odontostomatol forense. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21841265
Singh J., Gupta K, Sardana V., Balappanavar A y Malhotra G. (2012). Determinación del sexo utilizando la filosofía y el índice canino mandibular como herramienta en odontología forense. J. Dent forense. Sci. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23741145
Sweet D. y Pretty I. (2001). Una mirada a la odontología forense: los dientes de la Parte 2 como armas de violencia, identificación de los autores de las marcas de mordeduras. Br Dent J. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11352388
Tinoco R. Martins, E. Daruge, E., Daruge E., Prado F. y Caria P. (2010) Anomalías dentales y su valor en la identificación humana: reporte de un caso. J. Odontostomatol forense. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21239861
Ugrappa S., Maloth K Kodangal S. et al. (2014). Quiloscopia, palatoscopia y odontometría en predicción y discriminación sexual: un estudio comparativo. Abierta abolladura. J. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25646135
Vij K. (2011). Libro de texto de medicina forense y toxicología: principios y práctica. 5ta ed. Nueva Delhi: Reed Elsevier India Private Limited-A Division of Elsevier
Villa, M. (1990). Método simplificado de odontogramas para identificación individual. Quintessence Int, 21, págs. 1013-1018 Medline
Willems G. (2001). Una revisión de las técnicas de estimación de edad dental más utilizadas. J. Odontostomatol forense. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11494678
Williams L (2013). Una introducción a la odontología forense. Gen. Dent. . https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23928430
Yaacob H., Nambiar P. yNaidu M. (1996). Características raciales de los dientes humanos con especial énfasis en la dentición mongoloide. Malayos J. Pathol. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10879216
Zapico S. y Ubelaker D. (2013). Determinación del sexo a partir de dentina y pulpa en un contexto médico legal. Mermelada. Abolladura. Asoc. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24282268
Zorba E., Spiliopoulou C. y Moraitis K. (2013). Evaluación de la precisión de diferentes mediciones de dientes molares en la evaluación del sexo. Ciencia forense Medicina. Pathol. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22926774
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



