Ethics and Best Practices in Publishing Policy

La Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida se ciñe a los principios de ética vigentes en la investigación. Cuando se presenten investigaciones realizadas en seres humanos, es necesario mencionar en el artículo si los procedimientos respetaron normas éticas concordantes con la Declaración de Helsinki (https://n9.cl/a2yn actualizada al 2013) y si el protocolo de investigación fue aprobado previo a su ejecución por un Comité de Ética Institucional.

a.- Requieren de aprobación de un Comité de Ética Institucional: 1) Investigaciones realizadas en seres humanos; 2) Investigaciones que utilicen directamente material biológico humano o datos de humanos susceptibles de identificación como muestras de biobancos o registros médicos.

b.- El Comité Editor de la Revista no solicitará la aprobación de un Comité de Ética Institucional en los siguientes casos: 1) Estudios secundarios realizados con bases de datos de acceso público, incluyendo revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios bibliométricos; 2) Intervenciones de vigilancia en salud pública; 3) Investigación de brotes o emergencias sanitarias; 4) Evaluaciones de programas de salud pública.

c.- En caso de dudas y/o controversias al respecto, estas serán evaluadas y solucionadas por el Comité Editor de la Revista bajo las parámetros de normas y organismos internacionales en el área de Ciencias de la Salud: Declaración de Helsinki 2013, Organización Mundial de la Salud OMS, The Council for International Organization of Medical Science – CIOMS 2016, American College of Epidemiology Ethics Guidelines, Health Research Ethics Authority – Canada. En caso que el Comité Editor considere necesario, solicitará la base de datos del estudio e información complementaria a fin de corroborar los resultados del estudio.

 De ser detectada alguna falta contra la ética en publicación al inicio, durante el proceso editorial o después de la publicación, la Revista tomará los correctivos necesarios a partir de las recomendaciones del Comité de Ética en Publicación (COPE) (www.publicationethics.org), Committee on Publication Ethics (COPE), del Word Association Medical Editors (WAME), la International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) y Council of Science Editors, que pueden incluir el rechazo o retractación del artículo, la prohibición de publicación de próximos artículos a todos los autores en la Revista, la notificación a otras revistas, así como, la comunicación a las autoridades respectivas (institución de origen, institución que financió el estudio, colegios profesionales y comités de ética).

a.- Las formas más frecuentes de principios contra éticos en la publicación son: plagio, autoría inadecuada y publicación redundante:

  • Plagio: Todas las propuestas de publicación serán sometidas a revisión por un programa de detección de similitud de texto (Similarity Check). Las propuestas que contengan un alto porcentaje de similitud no serán aceptados (más del 10%).
  • Autoría inadecuada: La participación en la autoría y el orden de aparición en el artículo es responsabilidad de los autores, la revista no tiene injerencia en estos aspectos. Los autores no deberán realizar cambios en el número y orden de los autores una vez iniciado el proceso editorial.
  • Publicación redundante (publicación duplicada y publicación fragmentada): La Revista no acepta la publicación duplicada, en caso de incurrir en esta falta y demostrarse su ocurrencia, los autores se someten a las directrices establecidas por la COPE.

b.- La Revista considera como autores a aquellos que cumplen los criterios de autoría reconocidos por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), ver: https://n9.cl/es/s/le6t:

  • Contribuciones significativas a la concepción o diseño del manuscrito, o a la recolección, análisis o interpretación de los datos
  • Redacción o revisión crítica importante del contenido del manuscrito
  • La aprobación final de la versión que se publicará
  • La asunción de la responsabilidad frente a todos los aspectos del manuscrito, para garantizar que los asuntos relativos a la exactitud o integridad de cualquier parte del mismo serán adecuadamente investigados y resueltos.

c.- Para el reconocimiento de una autoría, debe satisfacer las cuatro condiciones mencionadas; y verse reflejada en la sección del artículo Contribuciones de los autores”, señaladas en el artículo 9; literal g de las estas normas. Por otro lado, la ICMJE señala que sólo la participación en la consecución de fondos, en la recolección de datos o en la supervisión general del grupo de investigación no justifica la autoría y deben ser listados en la sección de “Agradecimientos”.

Los conflictos de interés suscitados por el veredicto de un artículo, serán solucionados mediante el Comité de Ética Editorial de la revista, la cual se sustenta por lo previsto en el Comité de Ética en Publicación (The Committee on Publication Ethics, COPE) https://publicationethics.org/. Así como lo establecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICJME). Estas recomendaciones están disponibles en: http://www.icmje.org/recommendations/

Todos los autores deberán declarar a la Revista, la existencia o no de conflicto de interés de su artículo. La declaración deberá ser remitida a saludyvida@fundacionkoinonia.com.ve en formato PDF, siguiendo los criterios señalado en Política de Conflicto de Interés. Ver: (https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/conflictodeinteres)

Las controversias que podrían generarse sobre el conocimiento publicado será responsabilidad del autor o autores del artículo, a los cuales, podrán contactar vía correo electrónico, se podrá emitir juicio o discusión sobre el tema abordado, siempre y cuando esto se realice en un clima académico y científico, desarrollándose así, un proceso de retroalimentación que edifique la ciencia y el conocimiento.

No se podrá remitir el artículo a diferentes revistas; mientras esté arbitrándose en la Revista.

Si un artículo aparece publicado en otra revista, se le notificará al colaborador o los colaboradores sobre la exclusión de dicho artículo en la Revista  y no podrá o podrán enviar artículos en un lapso de 4 años.