Proficiency profile of teachers in the curricular unit Morphofysiopathology of the Francisco de Miranda National Experimental University medicine program.

Authors

  • Reina Rivero Boyer Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v3i5.252

Keywords:

Teacher profile, curricular unit, medicine, morphophysiopathology, epidemiological dimension.

Abstract

The purpose of this research is to determine the competency profile of teachers in the curricular unit Morphophysiopathology of the UNEFM medicine program. The present investigation in its epistemological dimension welcomes the qualitative-interpretative paradigm adopts ethnography as a methodological approach. For the collection of data are: The participant observation the deep unstructured interview. In the analysis, the classification, coding and categorization of the units was carried out. In terms of validity and reliability, the descriptive categories are taken into account. The results show that current teachers manifest psychological, pedagogical and communicative skills. The methodological strategies are constructivist, it is important to mention that resources such as the technological platform are not used, since teachers and participants refer to using little or not using the technological platform, so it is necessary to implement strategies to encourage use by part of the teachers of this resource.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.(2009).Ley orgánica de educación .Distribuidor las Piedras .Caracas Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,2009 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ediciones de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Álvarez, M, (2008) Hacia un enfoque de la educación en competencias .Consejería de educación y ciencia del Principado de Asturias, España

Argudín, Y. (2014) Educación basada en Competencias Nociones y Antecedentes. Editorial TRILLAS. Distrito federal, México.

Aurelio, V, (2007) Aprendizaje Basado en competencias. Ediciones mensajero Universidad Deusto Bilbao.

Benito, A. y Cruz, A 2005. Las nuevas claves para la Docencia Universitaria. Editorial .Narcea, S, A. Madrid. España.

Bozo, Z (2009). El profesorado Universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales. Revista formación e innovación

Educativa Universitaria.Vol.2, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.

Cuello, Y Otros. 2002(www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/.../Coello Sube y Ferrer). [Información en línea] [Consulta, julio 2017].

Chomsky, N. Aspects of Theory of syntax, MT Press, Cambrige, Mas, 1965.

Díaz –Barriga, F.y otros (1981). Metodología de diseño curricular para la educación superior. México. Trillas.

Fernández, A (2004). Universidad y currículo en Venezuela hacia el tercer milenio. Caracas: vicerrectorado académico/CEP-FHE.UCV. Caracas. Venezuela.

García, E (2010). Pedagogía constructivista y competencias . Editorial .Trillas. Ciudad de México, México.

González J y Wagenerar R 2003 Proyecto Tuning Educación Structur in Europa Universidad Deusto Foto composición IPAR S Coop. Bilbao. España.

Guedez, V. (1980). Lineamientos académicos para la definición de los perfiles académicos. Revista Curriculum.

Holdawa,E. First year at university; Perceptions and Experiences of students en Canadian journal of Higher Education,1987.

Yendrey, M (1999). Planning for competence, California State University and Sacramento, Prentice-Hall, Columbia, Ohio.

Martínez .M (1998) La investigación cualitativa Etnográfica .Editorial TRILLAS México

Morín, E (1999).Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del futuro UNESCO adivirtual: unefm.edu.ve/moodle/medicina/file.php/1/medicina.html [17/04/17].

Mastorel, O. El profesor universitario sus competencias y formación .Revista curricular y formación vol. 15, diciembre 2011.

Palomares, A. (2007). Nuevos retos educativos, el modelo docente en el espacio europeo .Editorial Colecciones humanidades. 1era edición, España Madrid.

Parlamento Europeo y del Consejo (2006). Las competencias claves para el aprendizaje permanentehttp://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=ES

Pírela, F y otros (2006). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual consultado el www.serbi.luz.eduve/scielo php?script=sci_arttext&pid=s1012 [información en línea] [17/04/17].

Quellet, A (2000),La evolución informática al servicio de las competencias, Revista escrita de administración de negocios N 41.pp 30-42.

Rivero, R (2015) .Diseño Instruccional de la unidad curricular Morfofisiopatologia Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda IX cohorte Prodinpa. Coro Venezuela

Sabino .El proceso de investigación .Editorial Panapo. Caracas Venezuela.

Tobón, S (2010) .Secuencia Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. ECO Ediciones. http://educacioncientifica.org/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf consultado [10/05/17].

Tobón, S (2005).Formación Basada en competencias pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica .Eco Ediciones. Bogotá. Colombia.

Unesco, (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI Visión y acción, 9 de octubre de 1998.http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm [consulta: 13 mayo 17].

Unesco. (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo .Conferencia mundial de educación superior .noviembre. Francia. [Consulta, 10 agosto 2017].

Zabalza, M (2007). Currículo Basado en competencias. Narceo Ediciones .Madrid. España.

Published

2019-01-31

How to Cite

Rivero Boyer, R. (2019). Proficiency profile of teachers in the curricular unit Morphofysiopathology of the Francisco de Miranda National Experimental University medicine program. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 3(5), 32–59. https://doi.org/10.35381/s.v.v3i5.252