Educación Universitaria para el Adulto Mayor como Proceso Continuo de Aprendizaje

Autores/as

  • Marwils Jiménez Ramones Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Palabras clave:

Adulto Mayor, Aprendizaje, Educación Universitaria, aspectos biopsicosocial, aprendizaje.

Resumen

El propósito principal de esta investigación fue, determinar la educación universitaria para el adulto mayor,  como proceso continuo de aprendizaje. El escenario la Universidad Nacional experimental “Francisco de Miranda” programa de medicina. En la Universidad Bolivariana de Venezuela, carrera de Licenciatura en comunicación social, y la Misión Sucre, Aldea Universitaria “Cesar Augusto Agreda” con sede en la Ciudad de Santa Ana de Coro del Estado Falcón. El  paradigma de investigación es el interpretativo, método cualitativo de investigación etnográfica, con la participación de 3 informantes claves, adultos mayores universitarios. La metodología utilizada  para la recolección de la información estuvo conformada por la técnica de la observación, la entrevista y los instrumentos,  cuaderno de nota y la grabadora. Resultados fueron: Una alta relación del adulto mayor, universidad y la política nacional, permitiendo la accesibilidad de este grupo de edad vulnerable biopsicosocialmente a las filas de la educación universitarias, a su vez se recomienda el diseño y ejecución de estrategias educativas dirigidas a satisfacer las necesidades de aprendizaje en los adultos mayores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angulo F. (1991). Evaluación educativa y participación democrática. Cuadernos de Pedagogía, 19.

Arias G. F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Editorial Espíteme 5ta Edición.

Artiles O. (2008). Las prácticas evaluativas en el modelo de la Universidad Cubana: Estrategia Metodológica para su Implementación. Teóricos; Olivera Iliana, Mendosa Alexander y Tandrón. Revista Educación y Fututo Digital. ISSN: 1695.4297. Mayo.

Ávila F. (1993). Diagnóstico de la Educación Superior Latinoamericana. Editorial Ars Gráfica S.A. Maracaibo, Venezuela.

Bayen, Maurice. (1978). Historia de las Universidades. Editorial Oikos-tau S.A. Barcelona, España.

Bermejo, L. (2005).Gerontología Educativa. Editorial Panamericana Médica. Buenos Aires; Argentina.

Bisquerra R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (2000). Documentos de Proyecto Pedagógico, Diseño Curricular y Programa Modular. La Habana.

Dosíl Maceira, A. (1996). La Psicogerontología como disciplina científica: Visión diacrónica y situación actual. Valencia: Promolibro.

Estévez Solano, C. (2001) Evaluación Integral por Procesos. Una Experiencia Construida desde y en el Aula Edit. Mesa Redonda Magisterio Colombia.

Fernández Ballesteros, R. (2000). Gerontología Social. Madrid: Pirámide.

Kathleen, S (2000), Psicología del desarrollo Adultez y Vejez. España Editorial Médica Panamericana S.A.

Morles, V. Educación. (1988). Poder y Futuro. Una teoría sobre la educación avanzada. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.

Orosa, T. (2000) "La Tercera Edad y la Familia. Una mirada desde el Adulto Mayor". España.

Descargas

Publicado

31-01-2018

Cómo citar

Jiménez Ramones, M. (2018). Educación Universitaria para el Adulto Mayor como Proceso Continuo de Aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 2(3), 2–13. Recuperado a partir de https://www.fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/article/view/234

Número

Sección

Artículos