Plan Estratégico de desarrollo turístico regional
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i3.919Palabras clave:
Ecoturismo, desarrollo sostenible, planificación del desarrollo, planificación estratégica.Resumen
La investigación tuvo por objetivo diseñar un plan estratégico de desarrollo turístico para los cantones de Gualaceo, Chordeleg y Sigsig. De tipo descriptivo con diseño de campo no experimental, un total de 104 personas objeto de estudio. La estrategia definida para el desarrollo turístico de los cantones de Gualaceo, Chordeleg y Sigsig parte de la creación de una red empresarial o clúster geográfico y de una ruta turística con la finalidad de su comercialización. La percepción de los turistas fue de satisfacción planteando además la preferencia por la posibilidad de visitar los distintos cantones de la localidad. También el estudio realizado permitió identificar los problemas para un posicionamiento superior en el mercado turístico, los cuales están dados básicamente por la falta de profesionalización de la gestión en las pequeñas empresas de la localidad que actúan en el sector turístico.
Descargas
Citas
Agudelo-Ceballos, E., & Valencia-Arias, A. (2018). La gestión del conocimiento, una política organizational para la empresa de hoy. Ingeniare. [Knowledge management, organizational policy for business today]. Revista chilena de ingeniería, 26(4), 673-684. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000400673
Benavides-Vindas, S. (2009). Encadenamientos productivos y clusters: una estrategia para fortalecer las micro y pequeñas empresas del turismo rural [Productivity networks and clusters: a strategy for small firms in rural tourism]. Revista Geográfica de América Central, 1(42), 113-129.
Boullón, R. C. (2006). Espacio turístico y desarrollo sustentable. [Tourism space and sustainable development]. Aportes y Transferencias, 10(2), 17-24.
Caiza, R. & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la evolución del turismo en el territorio ecuatoriano. [Historical analysis of tourism evolution in Ecuador]. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 4: 8–24
Calle-Abril, D. R., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Estrategias de mediación y solución de conflictos para el sector industrial de pinturas. [Mediation and conflict resolution strategies for the paint industry]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 10(5), 514-544. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.704
Cuervo-García, A. (1999). El Gobierno de la Empresa. [The Government of the Company]. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 3, pp. 95-108.
Day, G. S. (1994). The Capabilities of Market-Driven. Organizations. Journal of Marketing, 58(4), 37–52. https://doi.org/10.1177/002224299405800404
Flores-Urbáez, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. [Innovation as an organizational culture supported by human processes]. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 355-371.
Fong-Reynoso, C, Flores-Valenzuela, K, & Cardoza-Campos, L. (2017). La teoría de recursos y capacidades: un análisis bibliométrico. [Resource based-theory: a bibliometric analysis]. Nova scientia, 9(19), 411-440. https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.739
Fuentes, N. A., Osorio, G., & Mungaray, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México [Intangible capacities for microenterprise competitiveness in Mexico]. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 47(186), 83-106. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.03.003
Fuentes-Jiménez, P. (2010). La orientación al mercado: evolución y medición de un enfoque de gestión que trasciende al marketing. [Market orientation: evolution and measurement of a management approach that transcends marketing].Perspectivas, (25), 25-83.
Grant, R. M. (1991). The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation. California management review, 33(3), 114-135.
Grant, R. M. (2014). Dirección Estratégica: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. [Strategic management: concepts, technics and applications]. Pamplona (Navarra). S.L. Civitas Ediciones.
Hernández, A, Marulanda, C, & López, M. (2014). Análisis de capacidades de gestión del conocimiento para la competitividad de PYMES en Colombia. [Analysis of knowledge management capabilities for competitiveness of SMES in Colombia]. Información tecnológica, 25(2), 111-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642014000200013
Hernández-Ramírez, J. (2011). Los caminos del patrimonio: rutas turísticas e itinerarios culturales. [Paths of cultural resources: tourist routes and cultural schedules]. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 9(2), 225-236.
Hidalgo-Gómez, A, Romero-Suárez, P, & Martínez-Torres, C. (2016). Estrategia de intervención comunitaria ambiental aplicada a la comunidad rural La Reforma en la Isla de la Juventud. [Strategy of environmental communitary intervention applied to a rural community in Isla de la Juventud]. Revista Novedades en Población, 12(24).
Mendieta-Ortega, M. P., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Gestión por competencias: herramienta clave para el rendimiento laboral del talento humano del sector hospitalario [Management by competences: key tool for the labor performance of the human talent of the hospital sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 10(5), 287-312. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.696
Millán-Escriche, M. (2020). Reflexiones en torno al turismo didáctico. [didactic tourism thinking]. Journal of Tourism and Heritage Research, 3(3), 407-422.
MINTUR (2018). Turismo en cifras [Tourism in figures]. Recuperado de https://n9.cl/zubr8
Morera-Beita, C., & Miranda-Álvarez, P. (2016). De la geografía del turismo al análisis territorial del turismo: el rastro en Costa Rica. [From tourism geography to territorial analysis: the Costa Rica case]. Revista Geográfica De América Central, 1(54), 15-43. https://doi.org/10.15359/rgac.1-54.1
Ponce-Espinosa, G, Espinoza, D, Ríos-Zaruma, J, & Tapia, K. (2017). Capacidades organizacionales generadoras de valor: análisis del sector industrial. [Organizational capabilities that generate value: analysis of the industrial sector]. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(13), 271-290. https://dx.doi.org/10.17163/ret.n13.2017.09
Ramón-Puebla, A., Salinas-Chávez, E., Millán-Escriche, M., Labrada-Vega, O., & Rosales-Espinosa, Y. (2020). Evaluación de los recursos paisajísticos e históricos para el desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas de uso público del Parque Nacional Pico Bayamesa. [Assessment of the landscape and historical resources for the development of nature tourism in the areas of public use of the Pico Bayamesa National Park]. Investigaciones Turísticas, 0(19), 213-239. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.19.10
Sánchez-Peñaflor, S., & Herrera-Avilés, M. (2016). Los recursos humanos bajo el enfoque de la teoría de los recursos y capacidades. [Human resources under the approach of the theory of resources and capabilities]. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 24(2), 133-146. https://doi.org/10.18359/rfce.2216
Sanchis-Palacio, J, & Campos-Climent, V. (2007). La Dirección Estratégica en la Economía Social: utilización de herramientas de análisis estratégico en las Cooperativas. [The Strategic Management in the Social Economy: use of strategic analysis tools in Cooperatives]. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (59),237-258.
Schteingart, D, Santarcángelo, J, & Porta, F. (2017). Cadenas globales de valor: transformaciones y posibilidades de desarrollo para la periferia desde mediados de la década de 1990. [Global value chains: Transformations and economic development possibilities for the periphery since the mid-1990s]. Apuntes, 44(81), 89-130. https://dx.doi.org/10.21678/apuntes.81.807
Souza, L, Spiller-Pena, L, & Martini-Moesch, M. (2017). Knowledge and synergy as drivers of regional innovation in tourism: the case of the Tourism Observatory of the Federal District, Brazil. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 11(1), 19-38. https://doi.org/10.7784/rbtur.v11i1.1123
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






