Competitividad de los productores del sombrero de paja toquilla del cantón Sígsig provincia del Azuay
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i3.907Palabras clave:
Competencia económica, estructura del mercado, pequeña empresa, artesano. (Palabras Tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La investigación tuvo como objetivo diagnosticar la competitividad de los productores del sombrero de paja toquilla del cantón Sígsig provincia del Azuay. De tipo descriptivo con diseño no experimental de campo, constituyéndose la muestra poblacional en 56 personas encuestadas. El diagnóstico estratégico fue completado en un grupo de trabajo con la participación de seis directivos de las asociaciones productoras de los sombreros de paja toquilla. De esta manera fue posible establecer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades relevantes para las organizaciones estudiadas. De igual forma fue posible definir las líneas estratégicas como marco de acción a seguir. En este sentido el énfasis estuvo en la implementación de un enfoque de orientación al mercado para la producción de los sombreros de paja toquilla.
Descargas
Citas
Andrade, N, Morales, M, & Andrade, C. (2008). Segmentación del mercado como base parael posicionamiento de las franquicias de comida rápida en el municipio Maracaibo. [Market segmentation as a basis for the positioning of fast food franchises in the Maracaibo municipality]. Multiciencias, 8(1), 91-104.
Astudillo, G. (2015). La exportación de sombreros de toquilla sube. [The export of toquilla hats rises]. Recuperado de https://n9.cl/vkrj4
Baena-Paz, G. (2014). Metodología de la investigación. [Methodology of scientific investigations]. México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://n9.cl/gtgdi
Banco Central del Ecuador (2019). Reporte trimestral de mercado laboral [Quarterly labor market report]. Recuperado de https://n9.cl/7q04i
Bustos-Flores, C. (2009). La producción artesanal. [Artisan production]. Visión Gerencial, 8(1), 37-52.
Chung, B. I. (2019). Como mejorar la competitividad de la Industria del sombrero en Sigsig segun el posicionamiento en el mercado. [How to improve competitiveness in Sigsig hat industry according to the positioning in the market]. Sigsig, Azuay, Ecuador : GAD Sigsig .
Córdoba-López, J. (2009). Del marketing transaccional al marketing relacional. [From transactional marketing to relationship marketing]. Entramado, 5(1),6-17.
Correo del Ecuador EP (2018). Artesanos ecuatorianos podrán incrementar sus exportaciones en 192 países del mundo. [Ecuadorian artisans will be able to increase their exports in 192 countries of the world]. Recuperado de https://n9.cl/ebao
Cruz-Estrada, I. (2018). Aplicación de la mercadotecnia relacional en una empresa de venta de café de Baja California. [Implementing relational marketing in a coffee selling company in Baja California]. Región y sociedad, 30(71), 1-38. https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a392
García, A. (2016). Cultura de servicio en la optimización del servicio al cliente. [Service culture in customer service improvement]. Telos, 18(3),381-398.
Hernández-Girón, J. d., Domínguez-Hernández, M. L., & Ramos-Sánchez, A. O. (2002). Canales de distribución y competitividad en artesanías [Craftworks distribution and competitiveness channels]. Espiral, IX (25), 143-164.
Ibarra-Cisneros, M, González-Torres, L, & Demuner-Flores, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. [Business competitiveness in the small and medium-sized enterprises of the manufacturing sector in Baja California]. Estudios fronterizos, 18(35), 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06
INEC (2010). ENEMDU 2010 [ENEMDU 2010]. Recuperado de https://n9.cl/c9k9
INEC (2018). Censo de informacion Ambiental economica en GAD Provinciales. [Census of the enviromental economic information for provincial GAD]. Recuperado de https://n9.cl/z4k1
Jiménez-Castañeda, J, Domínguez-Hernández, M, & Martínez-Castro, C. (2009). Estrategias y competitividad de los negocios de artesanía en México. [Strategies and competitiveness of handicraft businesses in Mexico]. Pensamiento & Gestión, (26), 165-190.
Jiménez-Ramírez, M. (2006). Modelo de competitividad empresarial. [Business competitiveness model]. Umbral Científico, (9),115-125.
López-Salazar, A., Contreras-Soto, R., & Espinosa-Mosqueda, R. (2012). The Impact of financial decisions and strategy on small business competitiveness. Global Journal of Business Research, Vol. 6, No. 2, pp. 93-103.
López-Torres, G, Maldonado-Guzmán, G, Pinzón-Castro, S, & García-Ramírez, R. (2016). Colaboración y actividades de innovación en Pymes. [Collaboration and innovation activities in SMEs]. Contaduría y administración, 61(3), 568-581. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.016
López-Zapata, E, López-Moros, G, & Agudelo-Muñoz, S. (2019). Relación entre Estrategias Competitivas y Tipos de Aprendizaje Organizativo en Empresas Colombianas. [Relationship between Competitive Strategies and Types of Organizational Learning in Colombian Companies]. Información tecnológica, 30(5), 191-202. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500191
Medina-Fernández-de-Soto, J. (2010). Modelo integral de productividad, aspectos importantes para su implementación. Revista Escuela De Administración De Negocios, (69), 110-119. https://doi.org/10.21158/01208160.n69.2010.519
Mendoza-Novillo, P. A., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Estudio de tiempos y movimientos de producción para Fratello Vegan Restaurant. [Study of production times and movements for Fratello Vegan Restaurant]. CIENCIAMATRIA, 5(1), 271-297. https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.267
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla. [Traditional weaving of the Ecuadorian toquilla straw hat]. Recuperado de https://n9.cl/qsef
Oster, S. (2000). Analisis Moderno de la Compeitividad. [Modern Analysis of competitiveness]. Recuperado de https://n9.cl/fhqx7
Porter, M. (1999). La ventaja competitiva de las naciones. En Michael Porter (ed.). Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. [The competitive advantage of the nations. In Michael Porter (ed.). To be competitive. New contributions and conclusions]. Bilbao: Ediciones Deusto. Págs. 163-202.
Porter, M., Ketels, C., & Delgado, M. (2007). The Microeconomic Foundations of Prosperity. Recuperado de https://n9.cl/5gxr
Sánchez-Rodríguez, S, Hernández-Herrera, C, & Jiménez-García, M. (2016). Análisis de la percepción sobre iniciativa empresarial y el espíritu emprendedor en estudiantes de un tecnológico federal. [Analysis of the entrepreneurship iniativeand the entrepreneurial spirit about perception the students of a tecnológico federal]. Acta universitaria, 26(6), 70-82. https://doi.org/10.15174/au.2016.1016
Saveedra-Garcia, M. L., Milla-Toro, S. O., & Tapia-Sanchez, B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México. [Determining the competitiveness of SMEs at the micro level: The case of the Federal District, Mexico]. FAEDPYME INTERNATIONAL REVIEW, 2(4), 18-32.
Silverio- Milanesi, G. (2014). Modelo binomial para la valoración de empresas y los efectos de la deuda: escudo fiscal y liquidación de la firma. [Binomial model for company valuation and the effects of debt: Tax shield and Company insolvency]. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 19(36), 2-10.
Tapia, R. (2020). Incidencia de las mujeres de la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora en el desarrollo local del Cantón Sigsig. [Incidence of the women of the Association of Toquilleras María Auxiliadora in the local development of Canton Sigsig]. Recuperado de https://n9.cl/poxg
Vivar-Astudillo, A. Y., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). La cadena de valor como herramienta generadora de ventajas competitivas para la Industria Acuícola [The value chain as a tool generating competitive advantages for the Aquaculture Industry]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 10(5), 4-33. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i10.686
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






