Provocaciones: Una experiencia que rescata el protagonismo del niño
Resumen
El objetivo de este artículo fue realizar una propuesta que permita la participación activa del niño en su aprendizaje, mediante la utilización de provocaciones. El enfoque de investigación es cualitativo, desarrollándose una relación epistémica sujeto – sujeto, entre investigadores y población de estudio, se desarrolló en dos etapas: en la primera se utilizó como instrumento la entrevista a once docentes del CEI “Alonso Torres”, por medio de un grupo focal mediante video conferencia para conocer las ideas sobre el protagonismo del niño en su aprendizaje, en la segunda etapa se realizó un análisis bibliográfico. Mediante la utilización de estrategias con provocaciones como una chispa que enciende la curiosidad del estudiante, invitándolo al juego que disfraza el aprendizaje; se da especial importancia a las experiencias de los niños a través de la libertad sin opresión del adulto, este escenario activa sus redes neuronales.
Palabras clave
Referencias
Aldana-Zavala, J. J. (2019). La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano. [Epistemological competence in the Venezuelan university social researcher]. Praxis, 15(1), 103-115. https://doi.org/10.21676/23897856.3091
Agar, J. (2017). Wilkins-Bernal-Medawar lecture The curious history of curiosity-driven research. [Conferencia de Wilkins-Bernal-Medawar La curiosa historia de la investigación impulsada por la curiosidad]. Notes and records of the Royal Society of London, 71(4), 409–429. https://doi.org/10.1098/rsnr.2017.0034
Bertran-Mongay, N. (2017). Laboratorio de experiencias: el atelier en el aula. Recuperado de https://n9.cl/tyb6w
Britton, L. (2001). Jugar y Aprender - El Metodo Montessori. [Play and Learn - The Montessori Method]. Paidós Educación.
Calvo, C. (2013). Propensión a aprender y desescolarización de la escuela. [Propensity to Learn and the Unschooling of School]. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura. 24(1), 66-74. https://doi.org/10.15443/RL2406
Camino, k. (2019). Reggio Emilia: una filosofia sensible al niño. [Reggio Emilia: a child-sensitive philosophy]. Revista Educativa para Docentes Parvularias. Recuperado de https://n9.cl/0y89
Chiriboga-Posligua, M. F. (2017). Los conflictos cognitivos como base fundamental para el desarrollo de las habilidades investigativas en educación infantil. [Cognitive conflicts as a fundamental basis for the development of investigative skills in early childhood education].Memorias del tercer Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas : Por una educación inclusiva: con todos y para el bien de todos / coord. por Manuel Roberto Tolozano Benítez, Rosalía Arteaga Serrano, 2017, ISBN 978-9942-17-027-9, págs. 535-543. Recuperado de https://n9.cl/yw0l
Cortés, A, & García, G. (2017). Estrategias pedagogicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. [Teaching strategies to enhance learning in children from 0 to 6 years at Villavicencio Colombia]. Revista Interamericana De Investigación, Educación y Pedagogía. 10(1), 125-143. Recuperado de https://n9.cl/g7toe
Cossettini, O. (1946). La estética en la escuela. [Aesthetics at school]. Recuperado de https://n9.cl/r5pyg
Constitución de la República del Ecuador (2008). Título II. Derechos. Sección Quinta. Educación. [Title II. Rights. Fifth Section. Education]. Recuperado de https://n9.cl/sia
Didriksson, A. (2017). Pasi Sahlberg. El cambio educativo en Finlandia ¿Qué puede aprender el mundo? [Pasi Sahlberg. Educational change in Finland What can the world learn?]. Perfiles educativos, 39(157), 222-227.
Edo, M, Blanch, S, & Anton, M. (2016). El juego en la primera infancia. [Play in early childhood]. Recuperado de https://n9.cl/gqxj
Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediacion de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. [Importance of initial education from the mediation of cognitive processes for integral human development]. Laurus, 12(21), 169-194. Recuperado de https://n9.cl/a1om
Foundations of School Readiness: Early Experiences Build the Brain (2013). El desarrollo del cerebro y su relación con la preparación para la escuela. [Brain development and its relationship to school readiness]. Recuperado de https://n9.cl/0qx5
Hoyuelos, A. (2009). Ir y descender a y desde Reggio Emilia. [To go and descend to and from Reggio Emilia]. CEE Participación Educativa. 12, 171-181. Recuperado de https://n9.cl/dt0x8
Hoyuelos, A. (2010). La identidad de la educación infantil. [The identity of early childhood education]. Educação, 35(1), 15-23. Recuperado de https://n9.cl/3jg8
Kolb, B., & Gibb, R. (2011). Brain plasticity and behaviour in the developing brain. [Brain plasticity and behavior in the developing brain]. Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry = Journal de l'Academie canadienne de psychiatrie de l'enfant et de l'adolescent, 20(4), 265–276.
L'Ecuye, C. (2012). Educar en el asombro. [Educate in awe]. Barcelona: Plataforma editorial.
Leisman, G, Mualem, R, & Mughrabi, S. (2015). The neurological development of the child with the educational enrichment in mind. [El desarrollo neurológico del niño con el enriquecimiento educativo en mente]. Psicología Educativa, 21(2), 79-96. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.006
López, G., & Guiamaro, Y. (2017). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 0(10), 31-55. Recuperado de https://n9.cl/ps42u
Mateos-Aparicio, P, & Rodriguez-Moreno. A. (2019). The Impact of Studying Brain Plasticity. [The Impact of Studying Brain Plasticity]. Frontiers in cellular neuroscience, 13, 66. https://doi.org/10.3389/fncel.2019.00066
Marholz-Aranguiz, G. M. (2017). Retornado a las ideas fundantes de la educación para la primera infancia: el protagonismo de los niños y niñas en el siglo XXI, una tarea compleja. [Returned to the funding ideas of education for the first infancy: the boys and girls protagonism in the XXI century, a complex task]. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3 (1), 205-216. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.1.1193
Ministerio de Educacion del Ecuador (2014). Currículo de Educacion Inicial. [Currículo de Educacion Inicial]. Recuperado de https://n9.cl/47zr
Mogrovejo-Gavilanes, A., Erazo-Álvarez, J., Pozo-Cabrera, E., & Narváez-Zurita, C. (2020). Aplicación del Principio de proporcionalidad en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. [Application of the Principle of proportionality in the Jurisprudence of the Constitutional Court of Ecuador]. IUSTITIA SOCIALIS, 5(8), 91-116. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.563
Mora, F. (2011). El científico curioso: la ciencia del cerebro en el día a día. [The curious scientist: the science of the brain in everyday life]. Recuperado de https://n9.cl/j7b1
Mora, F. (2013). Neuroeducacion: solo se puede aprender aquello que se ama. [Neuroeducation: you can only learn what you love]. Madrid. Alianza Editorial.
Mora, F. [Aprendemos juntos]. (5 de diciembre de 2018). El maestro es la joya de la corona de un país. [The teacher is the jewel in the crown of a country]. [Archivo de video]. Recuperado de https://n9.cl/bc3wq
Nikkola, V. (2020). Educación y atención a la infancia en Finlandia. [Education and care for children in Finland]. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 74, 73-88.
Páez, A. (2018). Docentes y padres en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. [Teachers and parents in the student learning process]. EPISTEME KOINONIA, 1(2), 18-34. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v1i2.509
Parra F., K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. [The teacher in the classroom and the use of mediation in the processes of teaching and learning]. Revista de Investigación, 38 (83), 155-180. Recuperado de https://n9.cl/podif
Romero-Ramírez, M. (2020). Vocación docente como respuesta esperanzadora en contextos de vínculos humanos frágiles. [Teaching vocation as a hopeful response in contexts of fragile human ties]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 27-50. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.527
Robson, K, & Mastrangelo, S. (2017). Children’s Views of the Learning Environment: A Study Exploring the Reggio Emilia Principle of the Environment as the Third Teacher. [Las opiniones de los niños sobre el entorno de aprendizaje: un estudio que explora el principio de Reggio Emilia del entorno como tercer maestro]. Journal of Childhood Studies. 42(4), 1-16.
Rosas, R, Staig, J, Lazcano, G, Palacios, R, Espinoza, V, Aro, M, & Imbernón, C. (2019) ¿Qué Podemos Aprender de los Sistemas Educativos de Chile, España y Finlandia en el Marco de la Declaración de Salamanca? [What Can We Learn from the Educational Systems of Chile, Spain and Finland in the Framework of the Salamanca Declaration?]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 13(2), 57-74. Recuperado de https://n9.cl/0i2l
Sierra-Benítez, E, & León-Pérez, M. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. [Brain Plasticity: a neuronal reality]. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), 599-609.
Tamayo-Giraldo, A, & Restrepo-Soto, J. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. [Play as a pedagogical mediation in the community of a protection institution, an experience full of senses]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(1), 105-128. Recuperado de https://n9.cl/t1o4f
Trilla-Bernet , J, & Puig-Rovira , J. (2003). El aula como espacio educativo. [The classroom as an educational space]. Cuadernos de pedagogía, 325, 52-55.
Trueba, B. (2015). Espacios en armonía: Propuestas de actuación en ambientes para la infancia. [Spaces in harmony: Proposals for action in environments for children]. Barcelona: Octaedro.
The Lego Foundation en apoyo de UNICEF (2018). Aprendizaje a través del juego. Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. [Learning through games. Reinforce learning through play in early childhood education programs]. Recuperado de https://n9.cl/8r4n
Vila, I. (2000). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. [Approach to early childhood education: educational characteristics and implications]. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 22. p. 41-60. Recuperado de https://n9.cl/yor6
Zabalza-Beraza, M, & Zabalza-Cerdeiriña, M. (2018). Neurociencias y Formación De Profesores Para La Educación Infantil. [Neurosciences and teacher training for early childhood education]. RELAdEI. Revista Latinoamericana De Educación Infantil, 7(1), 78-85.
Zabalza-Beraza, M. (2018). La educación infantil como tarea compartida. [Early childhood education as a shared task]. RELAdEI. Revista Latinoamericana De Educación Infantil, 4(2), 13-15.
DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.721
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 María-del-Carmen Crespo-Argudo, Darwin Gabriel Garcia-Herrera, Sandra Elizabeth Mena-Clerque, Juan Carlos Erazo-Álvarez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
FUNDACIÓN kOINONÍA
RIF: J-407575716
Koinonía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económicas, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas
Hecho el depósito legal: FA2016000010
ISSN: 2542-3088
Registro Nacional de Revistas Científicas. Código: 1F.K302. ONCTI. Venezuela.
presidencia@fundacionkoinonia.com.ve
Web Page URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
DIRECTORIOS
Latindex Directorio; Actualidad Iberoamericana; MIAR; ERIH PLUS;
ÍNDICES Y SERVICIOS DE RESÚMENES
CLASE; BIBLAT; PKP INDEX; CROSSREF; The Keepers Registry;
PORTALES DE REVISTAS/ HEMEROTECAS VIRTUALES
DIALNET; REDIB; BASE; Electronic Journals Library
CATÁLOGOS
Worldcat; Latindex Catálogo 2.0; SERIUNAM; REBIUN
BASES DE DATOS
OPENAIRE; HINARI; OARE; AGORA;
RESEARCHT4LIFE; ATOZ.EBSCO; AURA; SHERPA/RoMEO; DIMENSION; CAPES
AGREGADORES
LatinRev; Latinoamericana; CORE
SITIOS WEB ACADÉMICOS ESPECIALIZADOS