Comportamiento productivo y análisis sensorial de la carne de pollo alimentados con harina integral de zapallo (Cucurbita moschata) variedad macre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.495

Palabras clave:

Cobb 500, Consumo de alimento, Evaluación sensorial, Escala hedónica, Cucurbita moschata.

Resumen

El objetivo fue evaluar la incidencia de la sustitución de maíz en un 10%, 12% y 15% por harina integral de zapallo (cascara, pulpa, semillas) y una prueba testigo  sobre las variables productivas de los pollos, además de su incidencia sobre las propiedades sensoriales de la carne cocida. Se utilizó una escala hedónica del 1 al 9 con un total de 50 panelistas no entrenados. El análisis de los resultados se lo realizó con la utilización del programa estadístico SAS. Los resultados evidencian que no existen diferencias significativas (p>0,05) entre las variables productivas, de igual manera la evaluación sensorial de la carne con las distintas dietas utilizadas no vario significativamente en cada uno de los tratamientos. El tratamiento T3 presenta mayor similitud en los resultados finales con el tratamiento T1, alcanzado una ganancia de peso final de 20,13g y 21,13g respectivamente en cada uno de los tratamientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Attia, A., Al-Harthi, A., Korish, A., y Shiboob, M. (2016). Evaluación de la calidad de la carne de pollo en el mercado minorista: efectos del tipo y origen de las canales. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 7(3), 321-339. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v7n3/2448-6698-rmcp-7-03-00321.pdf

Barrera, S., y Hernández, A. (2010). Análisis sensorial en carne. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 23(2), 227-239. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3237815

Bautista, Y., Narciso, C., Pro, A., Hernández, A. S., Becerril, C. M., Sosa, E., y Velasco, J. (2016). Efecto del estrés por calor y tiempo de espera ante mortem en las características fisicoquímicas y la calidad de la carne de pollo. Revistas Archivos médicos veterinarios, 48(1), 89-97. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2016000100011

Brea, O., Ortiz, A., Elías, A., Herrera, F., y Motta, W. (2014). Utilización de la harina de frutos del árbol del pan (Artocarpus altilis), fermentada en estado sólido, en dietas destinadas a cerdos en preceba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(4). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1930/193033033014/

Carvajal, J., Martínez, C., y Vivas, N., (2017). Evaluación de parámetros productivos y pigmentación en pollos alimentados con harina zapallo (Cucurbita moschata). Revista de Biología Agropecuaria, 15(2), 93-100. doi: http://dx. doi. org/10.18684/BSAA (15) 93-100

Dottavio, A., y Di Masso, R. (2011). Mejoramiento avícola para sistemas productivos semi-intensivos que preservan el bienestar animal. Journal of Basic & Applied Genetics, 21(12). 1-10. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/bag/article/view/44/159

Gómez, R., Cuevas, A., Coello, C., y González, Á. (2011). Evaluación de tres programas de alimentación para pollos de engorda con base en dietas sorgo-soya con distintos porcentajes de proteína. Revista Veterinaria Méxicana, 42(4), 299-309. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm-2011/vm114e.pdf

Isuiza, P., y Saavedra, N. (2018). Determinación del perfil de textura sensorial de dos muestras experimentales de hot-dog de pollo (Gallus gallus) obtenidas por Ingeniería Kansei Tipo II. In Anales Científicos, 79(1), 210-217. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6490050

Itzá, M., Magaña, M., y Sanginés, R. (2010). Evaluación de la harina de hoja de morera (Morus alba) en la alimentación de pollos de engorda. Revista Zootecnia Tropical, 28(4), 477-487. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/zt/v28n4/art04.pdf

Lagunas, E., Cuevas, J., y Delgado, R. (2012). Caracterización del consumidor de la carne de pollo en el área metropolitana de Monterrey. Región y sociedad, 54, 175-179. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v24n54/v24n54a6.pdf

Martínez, Y., Córdova, J., Santana, A., Martínez, O., Valdivié, I., y Betancur, A.. (2010). Productividad y calidad del huevo de gallinas con niveles crecientes de harina de semilla de calabaza (Cucurbita maxima). Revista mexicana de cienias pecuarias, 3(1), 65-75. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v3n1/v3n1a5.pdf

Medina, C., Rejón, J., y Valencia, R. (2012). Análisis de rentabilidad de la producción y venta de pollo en canal en el municipio de Acanceh, Yucatán, México. Revista Mexicana De Agronegocios, 30. Recuperado de: https://ageconsearch.umn.edu/record/120499/files/11.Articulo%20pollos%20UADY.pdf

Monção, C., Sousa, B., Monte, L., Damaceno, N., Silva, F., Silva, J., y Nunes, L. (2013). Elaboración y evaluación sensorial de nuggets de subproductos de pollo. Industria Cárnica Latam, 185, 46-50. Recuperado de http://wwww.publitec.com.ar/contenido/objetos/Elaboracinyevaluacinsensorial.pdf

Moreira, R., Villalva, G., Álava, J., Álvarez, H., Gallardo, L. Q, Hurtado, W., y Cevallos, J. (2017). Evaluación de tres niveles de Mananos Oligosacáridos (Sacharomices cerevisae) en los parámetros productivos y salud intestinal en pollos de engorde en El Cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador. European Scientific Journal, ESJ, 13(12), 24-38. Recuperado de http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/9111

Moreno, A., y Maldonado, P. (2015). Efecto de la sustitución de grasa dorsal de cerdo por aceite de aguacate en la calidad de salchichas de pollo tipo suiza. Enfoque UTE, 6(1). 55-70. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/enfoqueute/v6n1/1390-6542-enfoqueute-6-01-00055.pdf

Ordoñez, A., Ortiz, S., y Vallejo, A. (2014). Selección de introducciones de Cucurbita por contenido de aceite en semillas. Acta Agronómica, 63(2), 1-10. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/1699/169930904008/

Ortiz, S. (2012). Fruto y semilla de Cucurbita moschata fuente de carotenoides y aceite con valor agregado. UNAL - Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Agropecuarias. Carrera 32 N° 12-00. AA 237. Recuperado de: http://www.abhorticultura.com.br/eventosx/trabalhos/ev_6/PAL7.pdf

Owens, M. (2014). Tendencias de mercado y desafíos asociados al procesado y la calidad de productos de la carne de pollo. Procesos y calidad de la carne de pollo curso de especialización FEDNA. University of Arkansas.

Özünlü, R., Ergezer, H., y Gökçe, R., (2018). Improving physicochemical, antioxidative and sensory quality of raw chicken meat by using acorn extracts, Revista LWT - Food Science and Technology, 98, 477-484. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0023643818307394

Peña, P., Villarreal, P., Moreno, M., & Moreno,, A. (2018). Factores que influyen en la calidad y decisión de compra de carne res en Chiapas, México. Nacameh, 12(1), 1-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6455291

Rahman, U. U., Sahar, A., Pasha, I., Rahman, S. U., Sohaib, M., Ishaq, A., y Zafar, H. (2017). Augmenting Quality and Microbial Safety of Broiler Meat at Refrigeration Storage by Applying Chemical Interventions. Journal of Food Processing and Preservation, 41(4), Parr 1-2. doi: https://doi.org/10.1111/jfpp.13030

Rodríguez, A., Valdés, P., y Ortiz, S. (2018). Características agronómicas y calidad nutricional de los frutos y semillas de zapallo Cucurbita sp. Revista Colombiana Ciencia Animal, 10(1), 86-97. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recia/v10n1/2027-4297-recia-10-01-00086.pdf

Rumiche, O., Ramos, C., y Colca, C. (2018). Suplementación alimenticia con orégano (Origanum vulgare) y complejo enzimático en pollos de carne: I. Indicadores Productivos. UCV-HACER: Revista de Investigación y Cultura, 7(1), 31-44. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6317321

Sánchez, G., Hernández, S., Ramos, Á., Rodríguez, G., Montejo, U., Osorio, O., y Ríos, G. (2016). La suplementación con aceite de orégano no afecta la calidad sensorial de la carne de pollo. Revista Nacameh, 10(1), 1-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6015224

Statistical Analysis System (SAS). (2018). SAS Institute Inc. SAS/STAT® 9.4. User´s Guide Cary, NC: SAS Institute Inc. Cary, N.C., USA.

Tamsen, M., Shekarchizadeh, H., y Soltanizadeh, N. (2018). Evaluation of wheat flour substitution with amaranth flour on chicken nugget properties. Rev. LWT - Food Science and Technology 91, 580-587. doi: https://doi.org/10.1016/j.lwt.2018.02.001

Tellez, R., Mora, S., Damián, M., y Ángel, M. (2016). Caracterización del consumidor de carne de pollo en la zona metropolitana del Valle de México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 191-209. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v26n48/0188-4557-estsoc-26-48-00191.pdf

Tinoco, M., Rojas, C., Tripaldi, P., Criollo, M., y Huayasaca, L. (2011). Aplicación de funciones de decisión multicriterio y diseño Plackett-Burman para el estudio de la calidad sensorial de mortadelas. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(2), 142-157.

Tobar, E., Vallejo, A., y Baena, D. (2010). Evaluación de familias de zapallo (Cucurbita moschata Duch.) seleccionadas por mayor contenido de materia seca en el fruto y otras características agronómicas. Acta Agronómica, 59(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1699/169916223006/

Tosse, T., Cabrera, V., y García, B. (2010), Evaluación de familias de zapallo (Cucurbita moschata Duch.) seleccionadas por mayor contenido de materia seca en el fruto y otras características agronómicas. Acta Agronómica, 59(1), 65-72. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1699/169916223006.pdf

Ubaque, C., Orozco, V., Ortiz, S., Valdés, P., y Vallejo, A. (2015). Sustitución del maíz por harina integral de zapallo en la nutrición de pollos De Engorde. Revista Udcaactual. Divulgación Cientifica. 18(1). Recuperado de https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/462

Valdés, P., Ortiz, S., Vallejo, A., y Baena, D. (2010). Variabilidad en frutos y semillas de Cucurbita moschata Duch. y Cucurbita argyrosperma subsp. sororia L.H. Bailey Merrick & D.M. Bates. Revista Acta Agronomica, 63(3), 1-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1699/169931322010/

Valenzuela, C., Carvallo, F., Morales, M., y Reyes, P. (2015). Efecto del uso de ensilado seco de salmón en dietas de pollos broiler sobre parámetros productivos y calidad sensorial de la carne. Archivos de Medicina Veterinaria, 47, 53-59. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/amv/v47n1/art10.pdf

Valenzuela, C., y Pérez, P. (2016). Actualización en el uso de antioxidantes naturales derivados de frutas y verduras para prolongar la vida útil de la carne y productos cárneos. Revista chilena de nutrición, 43(2), 188-195. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000200012

Descargas

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

Mendoza Delgado, M. A., & Mendoza Rivadeneira, F. A. (2019). Comportamiento productivo y análisis sensorial de la carne de pollo alimentados con harina integral de zapallo (Cucurbita moschata) variedad macre. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 828–844. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.495