Justicia intercultural en el Perú: Avances jurídicos y barreras estructurales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v10i20.4747

Palabras clave:

Diversidad cultural, pluralismo jurídico, justicia estatal, justicia intercultural, (Tesauro UNESCO).

Resumen

En el presente artículo se analizó la justicia intercultural en el Perú desde las perspectivas normativas y su puesta en práctica en la realidad sociojurídica. Se realizó un estudio descriptivo basado en el análisis documental y la revisión sistemática de la literatura especializada de bases de datos Scopus y Scielo. Los resultados mostraron que, en relación a la normatividad, se registraron avances considerables, las normas no han sido sólo números, sino también muy efectivas, pero que, en la práctica, aún no se ha materializado o ha sido muy pobre su cumplimiento. Por ello, la justicia intercultural en el Perú antes que una realidad ha sido aún una aspiración; ha sido solo declarativa, ya que no se ha materializado en la praxis sociojurídica. En conclusión, continúa una brecha significativa entre la normativa existente y su materialización en la praxis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bagni, S., Rodríguez, A., & Castro, F. (2024). Una exploración del pluralismo jurídico intercultural en la jurisprudencia de Bolivia, Colombia y Ecuador. Revista Derecho del Estado, 58, 2024, pp. 61–90. Disponible en: https://n9.cl/tojsd

Barahona, A., & Añazco, A. (2020). La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios. FORO, Revista de Derecho, 34, 2020, pp. 45–60. Disponible en: https://n9.cl/wukhj

Cisneros, S., Hernández, S. & Veloz, E. (2024). Igualdad y no discriminación en la convivencia escolar en Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 9(1), pp. 646–655. Disponible en: https://n9.cl/twfc6

Constitución Política del Perú [Const.]. Art. 149 y 89. 29 de diciembre de 1993. (Perú) Disponible en: https://n9.cl/809x0

Hans-Jürgen, B. (2017). La justicia comunitaria y la lucha por una ley de coordinación de la justicia. PUCP, 78, 2017, pp. 215–247. Disponible en: https://n9.cl/zqrz41

Hopman, M. (2021). Covert qualitative research as a method to study human rights under authoritarian regimes. Journal of Human Rights Practice, 13(3), pp. 548–564. Disponible en: https://n9.cl/ez26t

Infante, M., Paronyan, H. & Isea, J. (2024). Reflections on human rights and their promotion in the current context. Health Leadership and Quality of Life [Internet], 3:567, pp. 1-10. Disponible en: https://n9.cl/23gpkn

Julca, F. & Nivin, L. (2023). Activismo académico y sociocultural en la revitalización del quechua en Áncash, Perú. Forma y Función, 36(2), pp. 1–24. Disponible en: https://n9.cl/s3ap2k

Julca, F., & Rojas, V. (2024). Acceso a la justicia intercultural en adolescentes infractores de la ley penal en Perú. CIENCIAMATRIA, 10(19), pp. 192–208. Disponible en: https://n9.cl/avn9q

López, S. & Tapia, S. (2022). Colonialidades legales: la constitucionalización de la justicia indígena y la continuidad del discurso judicial hegemónico en Ecuador. Revista Derecho del Estado, 52, 2022, pp. 199–331. Disponible en: https://n9.cl/6nlwp

Ministerio de Cultura (2025). Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Disponible en: https://n9.cl/25v8y

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Perú: Resultados Definitivos. Disponible en: https://n9.cl/wi4iy

Ley Nº 29735 de 2011. Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Disponible en: https://n9.cl/wijpv

Morales, J. (2025). Johan Galtung: Hacia la construcción del mundo posible cimentado sobre los ideales de la paz. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 9, núm. 1, pp. 378–393. Disponible en: https://n9.cl/xl65r

Naciones Unidas. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas [Archivo pdf]. Disponible en: https://n9.cl/04fi

Nassar, A. (2025). Diálogo interdisciplinar: conflicto armado, cultura de paz, medicina mente cuerpo y comunicación-educación en procesos restaurativos. HOLOPRAXIS. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 9, núm. 2, pp. 101–129. Disponible en: https://n9.cl/t1owz

Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989 (Convenio núm. 169). Disponible en: https://n9.cl/d11dk

Polo, J. (2022). Colonialidad judicial, pluralismo jurídico y ciudadanía republicana. Reflexiones en torno a una tensión irreductible. Pensamiento, 78, 2022, pp. 161–180. Disponible en: https://n9.cl/xe05x

Tantaleán, J., Rojas, V., Yache, E. & Recalde, A. (2023). Justicia restaurativa y la resolución de conflictos comunitarios. Caso: Cajamarca, Perú. IustitiaSocialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 8(15), pp. 54–68. Disponible en: https://n9.cl/ychew

Wolkmer, A. (2018). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura de derecho. Dykinson. Disponible en: https://n9.cl/gsrsk

Wolkmer, A. (2019). Pluralismo jurídico: um referencial epistêmico e metodológico na insurgência das teorias críticas no direito Revista Direito e Práxis, 10(4), pp. 2711–2735. Disponible en: https://n9.cl/042m23

Sotomayor, J. (2025). Junta Nacional de Justicia: Fortaleciendo su rol en la democracia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: https://n9.cl/14j94

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Julca-Guerrero, F. C., Reyes-García, V. I., Vega-Osorio, B. T., & Nivin-Vargas, L. R. (2025). Justicia intercultural en el Perú: Avances jurídicos y barreras estructurales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 10(20), 264–287. https://doi.org/10.35381/r.k.v10i20.4747

Número

Sección

De Investigación