Competencias laborales y eficiencia en las pymes del sector agrícola de Sinaloa, México
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v10i20.4585Palabras clave:
Competencias laborales, indicadores económicos, pyme agrícola, eficiencia organizacional, rentabilidad empresarial, (Tesauro UNESCO).Resumen
Este estudio analiza la relación entre las competencias laborales y los indicadores económicos en una pyme agrícola de Sinaloa, México, dedicada a la exportación de tomate Cherry, pepino y chile jalapeño. Mediante un enfoque cuantitativo, se evaluaron las competencias laborales en Gerencia, Producción, Comercial y Soporte durante los años 2022-2024, y se relacionaron con indicadores clave como: Margen Neto, ROI y Crecimiento Anual. Los resultados mostraron correlaciones significativas entre las competencias y los indicadores económicos ((r = 0.98) para Margen Neto y ROI; (r = 0.99) para Crecimiento Anual). A su vez, se observó un incremento sostenido en el nivel general de competencias, con un promedio ponderado anual creciente y consistente entre las áreas. Por lo que, el estudio destaca la importancia de las competencias laborales como motor de eficiencia y sostenibilidad en pymes agrícolas exportadoras, de ahí que sea sugerido para investigaciones futuras con muestras ampliadas
Descargas
Citas
Alfonso Carvajal, O. A, & Garrido Rubiano, M. (2022). Escenarios 2025 para la extensión agropecuaria: retos y posibilidades desde la prospectiva estratégica. Acta Agronómica, 70(4), 407–414. https://doi.org/10.15446/acag.v70n4.86508
Aliaga Rebolledo, O., & Cofré Vega, D. (2021). La evolución del concepto de Capital Humano y los desafíos para la Gestión Estratégica de Recursos Humanos en Chile. Revista Gestión De Las Personas Y Tecnología, 14(40), 38-59. https://doi.org/10.35588/gpt.v14i40.4862
Álvarez Gómez, L., Comas Rodríguez, R., Montes De Oca Sánchez, J. E., & Ramírez Pérez, F. (2024). Neutrosophic Analysis of Supply Chain Resilience. Neutrosophic Sets and Systems, 62, 1. https://n9.cl/c2262b
Blázquez, M. L., Masclans, R., & Canals, J. (2020). Las competencias profesionales del futuro: un diagnóstico y un plan de acción para promover el empleo juvenil después de la COVID-19. IESE. Business School. University of Navarra. https://n9.cl/vn6k7
Campos Naranjo, J. I., & Forero-Cantor, G. (2022). Análisis del modelo de transferencia de conocimiento en el sector palmífero colombiano. Tecnura, 27(76), 54-77. https://doi.org/10.14483/22487638.19071
Cevallos Gorozabel, E. M. (2024). Estrategias para mejorar la gestión de competencias laborales en las PYMES. Observatorio De Las Ciencias Sociales En Iberoamérica, 5(2), 44–68. https://doi.org/10.51896/ocsi.v5i2.533
CIEGSIN. (2023). Agricultura indicadores por tema. Centro de información, estadística y geografía del Estado de Sinaloa. https://n9.cl/t9qdw
Dávalos García, S. R., Cejas Martínez, M. F., Liccioni, E. J., & Vegas Meléndez3, H. J. (2023). Caracterización de las competencias laborales del talento humano en las organizaciones: un factor clave en la gestión administrativa. Universidad y Sociedad, 15(4), 20-127. https://n9.cl/1nagk
FAO. (2025). Estrategia de recursos humanos para 2025-28 y Plan de acción conexo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, División de Recursos Humanos, Roma. https://n9.cl/0anj2
Fernandez-Ronquillo, M. A., Llinas-Audet, X., & Ferran-Sabate. (2018). Modelo de Competencias para microempresarios como instrumento de desarrollo productivo. Revista ESPACIOS, 39(07), 28-. https://n9.cl/cbbbg
Gobierno de Sinaloa. (2022). Plan Estatal de Desarrollo de Sinaloa 2022-2027. Secretaría de Economía de Sinaloa. https://n9.cl/k16zn
Hernández Osuna, A. A. (2025). Emprendimiento rural en Sinaloa Desafíos, oportunidades y su impacto en el desarrollo económico y social. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 22(22), 10–21. https://doi.org/10.22463/24221783
INEGI. (2023, 21 de noviembre). Resultados definitivos del censo agropecuario 2022 en el estado de Sinaloa. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [Comunicado de prensa]. https://n9.cl/2t6x9z
Izquierdo Espinoza, J. R., Castro Ijiri, G., & Ramos Farroñán, E. V. (2023). Competitividad empresarial de las pequeñas empresas en los años 2020 - 2022: una revisión sistemática. Avances, 25(2). https://n9.cl/wiiru
Lozano Rosales, R., Amador Martínez, M. d., & Raluy Herrero, M. (2022). Modelo de gestión de capital humano por competencias para universidades públicas en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1107
Marchena, O. (2023). Los ratios financieros y su relación con la rentabilidad en una empresa de maquinaria pesada. Escritos Contables y de Administración, 14(1), 39-65. https://doi.org/10.52292/j.eca.2023.3576
Martínez Chapa, O., & Salazar Castillo, J. E. (2022). Desafíos presentes en el México rural: problemas y posibilidades. Espacio abierto. Cuadreno venezolano de Sociología, pp. 87-105. https://n9.cl/60rin
Mella Osorio, D., Vera Oyarzún, M. B., & Bahamonde Brintrup, P. (2015). Competencias laborales de trabajadores agrícolas de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile. Un estudio de caso. IDESIA, 33(2), 47-55. https://n9.cl/r17ah
Mulder, M., Weigel, T., & Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-25. https://n9.cl/o5p3vj
Párraga Franco, S. M., Pinargote Vázquez., N. F., García Álava, C. M., & Zamora Sornoza, J. C. (2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Dilemas Contemporáneos, Edición Especial(26). https://n9.cl/brx7l
Ramírez Torres, W. E. (2023). Análisis de la gestión del talento humano en el contexto empresarial actual: una revisión bibliográfica. INNOVA Research Journal, 8(2), 83–106. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2234
Sarabia-Alonso, M. T., Gomez-Mohedano, G. Y., de la Concha Solís, B. A., Fragoso Torres, D., & Álvarez Cedillo, J. A. (2024). Factores que influyen en la competitividad de las Pymes desde la perspectiva de los empleadores del sector manufacturero en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la investigacón y el desarrollo educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2128
Tapia Villagómez, I., & Benito Fraile, A. E. (2022). El capital humano como ventaja competitiva: desarrollo de nuevas competencias. CUADERNOS ORKESTRA, (10), 143-147. https://n9.cl/8ffm0
Verdesoto Velastegui, O. S., Landa Landa, G. A., & Salguero Villavicencio, Y. M. (2023). Competencias laborales y la eficiencia en las pymes del cantón Ambato postcovid. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(1), 3-14. https://n9.cl/ymivg
Winterton, J., Delamare-Le Deist, F., & Stringfellow, E. (2006). Typology of knowledge, skills and competences: clarification of the concept and prototype. (Vol. 64). Office for Official Publications of the European Communities. https://n9.cl/rkcis
Yánez Sarmiento, M. M., Yánez Sarmiento, J. R., & Morocho Espinoza, J. M. (2018). Importancia de los recursos humanos en las micro, pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(2), 89-93. https://n9.cl/wzso
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Denisse Viridiana Osuna-Velarde, Mario Mitsuo Bueno-Fernández, Andrés Ultreras-Rodríguez, María Teresa de Jesús De La Paz-Rosales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.