Inteligencia artificial y su impacto en la automatización del trabajo en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v10i19.4364

Palabras clave:

Inteligencia artificial, automatización del trabajo, impacto, innovación tecnológica, (Tesauro Unesco).

Resumen

RESUMEN
El desarrollo vertiginoso de la ciencia ha mostrado como en los últimos años la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más innovadoras del presente siglo. Esta es impulsada por la necesidad de mejorar la eficiencia y la productividad en diversos sectores que, unido a la automatización, está transformando la economía y gana terreno, con aplicaciones en áreas como la salud, educación, agricultura, manufactura y el comercio. Es por ello que, el presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la IA en la automatización del trabajo en México. De esta forma, se llevó a cabo una revisión bibliográfica documental como principal recurso metodológico. Por lo que, el análisis de los efectos socioeconómicos, sectores afectados, desafíos y retos, así como los marcos regulatorios y normativos permiten identificar las brechas y proponer soluciones para la implementación de la IA en la automatización del trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arellano Morales, M. A. (2020). Las brechas digitales en México: un balance pertinente. El trimestre económico, LXXXVII(346), 367-402. https://doi.org/10.20430/ete.v87i346.974

Baños González, V. (2024). La inteligencia artificial, estudio de su evolución y aplicación en México. Pädi, Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 12(Especial4), 250-260. https://doi.org/10.29057/icbi.v12iEspecial4.13338

Beltran Gaxiola, M. T. (2020). Impacto laboral por la automatización en los procesos productivos en la industria automotriz de Sonora: caso Planta Ford 1990-2017. [Tesis de maestría, Universidad de Sonora]. https://n9.cl/ts8b0

Beltrán Carbajal , F., Yañez Badillo, H., Galván Pérez, D., & Rivas Cambero, I. d. (2024). La Mecatrónica en el Desarrollo de la Industria Automotriz en México. Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería, (132), 86-97. https://n9.cl/n6dmk

Cabrero Mendoza, E., & Guajardo Mendoza, M. A. (Mar de 2022). La lucha contra el desempleo tecnológico. Análisis de casos subnacionales en México. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (82), 225-252. https://n9.cl/yxs5su

Cebreros, A., Heffner-Rodríguez, A., Livas, R., & Puggioni, D. (2020). Tecnologías de Automatización y Empleo Bajo Riesgo: El Caso de México. Banco de México. Documentos de Investigación. N° 2020-04. https://n9.cl/cq1bv

Contreras, P. (agosto de 2024). Convergencia internacional y caminos propios: regulación de la inteligencia artificial en América Latina. Actualidad Jurídica Iberoamericana, (21), 468-493. https://n9.cl/mv3v7c

Corona Nakamura, L. A., & González Madrigal, J. A. (2023). La perspectiva ética y jurídica de la Inteligencia Artificial en México. Revista Misión Jurídica, 16(25), 199-214. https://doi.org/10.25058/1794600X.2261

De la Peña Mendoza, S., Ibarra Sánchez, E., & Santoyo De Jesús, C. (2024). Panorama de la Inteligencia Artificial en México: hacia una Estrategia Nacional y la relevancia del Sandbox. https://n9.cl/ctbw1

Del Real García, N. E., Lugo de los Santos, J. G., & Cruz Álvarez, J. G. (septiembre-octubre de 2024). Integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector de la Salud: Innovación, Retos y Futuro. VinculaTégica EFAN, 10(5), 1-13. https://doi.org/10.29105/vtga10.5-965

Espíndola, E., & Suárez, J. I. (2023). Automatización del trabajo y desafíos para la inclusión laboral en América Latina: estimaciones de riesgo mediante aprendizaje automático ajustadas a la región. Serie Políticas Sociales, (Nº 245 (LC/TS.2023/121)). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://n9.cl/3yz0r

Figueroa-Mora, K. M., & Barrón Estrada, M. L. (2024). Panorama de las carreras de computación en México. Revista EIA, 21(42), 4211. https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1735

García Vigil, J. L. (2023). Visión general de la inteligencia artificial en medicina. Gaceta CONBIOÉTICA, XII(48), 8-13. https://n9.cl/9ahqu

Gmyrek, P., Winkler, H., & Garganta, S. (2024). Buffer or Bottleneck? Employment Exposure to Generative AI and the Digital Divide in Latin America. The World Bank and the International Labour Organization, Policy Research Working Paper 10863. https://doi.org/10.54394/TFZY7681

Gómez Rodríguez, J. M. (2022). Inteligencia artificial y neuroderechos. Retos y perspectivas. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (46). https://n9.cl/pjmniu

González Pérez, G. (2022). Automatización y dinámica del mercado laboral en la industria automotriz en México. Economía Teoría y práctica, 30(56), 67-104. https://dx.doi.org/10.24275/etypuam/ne/562022/Gonzalez

González Zepeda, L. E., & Martínez Pinto, C. E. (2023). Inteligencia Artificial centrada en los Pueblos Indígenas: Perspectivas desde América Latina y el Caribe. UNESCO. https://n9.cl/tcmwol

Lanzagorta Ortega, D., Carrillo Pérez, D. L., & Carrillo Esper, R. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta Médica de México, 158, 17-21. https://dx.doi.org/10.24875/GMM.M22000688

López Estupiñán, A. M., & Peña Mesa, L. (2023). Inteligencia Artificial: el futuro del empleo. Revista Lecciones Vitales. Diálogos para la formación ciudadana, I, lv0103. https://doi.org/10.18046/rlv

Mendoza Enríquez, O. A. (2021). El derecho de protección de datos personales en los sistemas de inteligencia artificial. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México, 15(48), 179-207. https://n9.cl/f7xf98

Minian, I., & Martínez Monroy, Á. (2018). El impacto de las nuevas tecnologías en el empleo en México. Revista Problemas del Desarrollo, 45(198). https://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.195.64001

Nava, A., & Naspleda, F. D. (2020). Inteligencia artificial, automatización, reestructuración capitalista y el futuro del trabajo: un estado de la cuestión. CEC, 6(12), 93-114. https://n9.cl/93vv6

UNESCO y ANIA. (2024). MÉXICO. Evaluación del estadío de preparación de la inteligencia artificial. (SHS/BIO/2024/AI-RAM/MX/1). https://n9.cl/4pspi

Pinto Molina, S., & Granja Altamirano, K. (2023). El impacto económico de la inteligencia artificial y la automatización en el mercado laboral. Kosmos, 2(1), 51-63. https://doi.org/10.62943/rck.v2n1.2023.44

Rodríguez Pérez, R. E., & Meza González, L. (2024). Índice de riesgo laboral ante la automatización: estimación y análisis. Economía Teoría Y Práctica, 32(60), 125-160. https://dx.doi.org/10.24275/etypuam/ne/602024/Rodriguez

Sánchez Peña, L., & Escoto Castillo, A. (2024). El riesgo de automatización en México. Diferencias temporales y generacionales entre las distintas ocupaciones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Documentos de Proyectos (LC/TS.2024/12). https://n9.cl/lwypit

Santiago Ruiz, E. (2024). Automatización de textos administrativos y de comunicación formal con ChatGPT. Transdigital, 5(9). https://doi.org/10.56162/transdigital297

Schatan, C. (2018). Retos de la automatización y digitalización para el empleo en México. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC. https://n9.cl/j432f

Sossa Azuela, J. H. (2020). El papel de la inteligencia artificial en la Industria 4.0. En P. O. Rodríguez Reséndiz (Ed.), Inteligencia artificial y datos masivos en archivos digitales sonoros y audiovisuales (pp. 21-58). https://n9.cl/065zd

Vargas Canales, J. M. (2023). Technological Capabilities for the Adoption of New Technologies in the Agri-Food Sector of Mexico. Agriculture, 13(6), 1177. https://doi.org/10.3390/agriculture13061177

Zazueta López, D. E., Morales Avila, M. C., Romero Rubio, S. A., & Zazueta López, J. E. (2024). Desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en la educación y en el mercado laboral. Revista Pares - Ciencias Sociales, 4(1), 9-28. https://n9.cl/j2hd6

Zhang, D., Mishra, S., Brynjolfsson, E., Etchemendy, J., Ganguli, D., Grosz, B., . . . Perrault, R. (2021). The AI Index 2021 Annual Report. Stanford University. https://arxiv.org/pdf/2103.06312

Descargas

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

Ultreras-Rodríguez , A., De La Paz-Rosales , M. T. de J., Santana-Alaniz , J. D., & Ramírez-Ortega , A. G. (2025). Inteligencia artificial y su impacto en la automatización del trabajo en México. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 10(19), 4–25. https://doi.org/10.35381/r.k.v10i19.4364

Número

Sección

De Investigación