Pensamiento creativo para la comprensión del lenguaje en estudiantes de educación básica con dificultades de aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3911

Palabras clave:

Pensamiento creativo, creatividad, comprensión del lenguaje, (Tesauro UNESCO)

Resumen

Hoy día, es necesario proporcionar herramientas para desplegar habilidades lingüísticas sólidas, que coadyuven a la comprensión del lenguaje en estudiantes con dificultades de aprendizaje, pues es fundamental para su éxito académico y desarrollo integral. Es por ello que se presenta este articulo enmarcado en describir como el pensamiento creativo, asociado a las competencias lingüísticas, puede ser la base para el mejoramiento de la comprensión del lenguaje en estudiantes de Educacion Básica Primaria con dificultades de aprendizaje. Metodológicamente, el articulo responde a un estudio documental soportado en un diseño bibliográfico. Finalmente, se enuncia que la estimulación del pensamiento creativo se constituye en un instrumento valioso para solventar carencias y dificultades asociadas a la comprensión del lenguaje, ya que favorece la reflexión, permitiéndole al niño identificar sus deficiencias y aprovechar sus fortalezas para compensarlas, además de brindar herramientas para enfrentar los desafíos de manera innovadora y fortaleciendo su desarrollo personal y social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. https://acortar.link/rOrIWA

Barallobres, G (2016). Diferentes interpretaciones de las dificultades de aprendizaje en matemática. [Different interpretations of mathematics learning difficulties]. Educación Matemática, 28(1), 39-68. https://acortar.link/Svm1KB

Benedicto, P. y Rodríguez, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. [Dyscalculia: Clinical manifestations, evaluation and diagnosis. Current Perspectives of educational intervention]. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(1). https://n9.cl/o1rbh

Bermeo, E. y Urquina, L. (2021). Pensamiento creativo. Un estudio desde las artes plásticas. [Creative thinking. A study from the visual arts]. Revista UNIMAR, 39(2), 171-184. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art8

Billard, C (2014). Desarrollo y trastornos del lenguaje oral en la infancia. [Oral language development and disorders in childhood]. EMC Pediatría., 49(4), 1-11. https://doi.org/10.1016/S1245-1789(14)68962-9

Calero, A y Calero, E. (2021). Opacidad ortográfica y aprendizaje de la comprensión lectora en español. [Spelling opacity and learning to read comprehension in Spanish]. Ocnos, 20(2), 33-42. https://n9.cl/4rltl

Chacón, L, y Argudo, A. (2024). Factores que afectan el desarrollo de la comprensión auditiva de adolescentes aprendices de inglés como lengua extranjera (EFL). [Factors affecting the development of listening comprehension of EFL adolescent learners]. Journal Scientific MQR Investigar, 18(2), 1607-1624. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1607-1624

Correal, C. (2023). El pensamiento creativo-crítico para la resolución de problemas en el área de lenguaje. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 26-38. https://acortar.link/VJ7t5T

Fernández, F., Arce, M. y Moreno. J. (2014). Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de alerta. [Listening to the child's language: normality versus warning sign]. Pediatría Atención Primaria, 16(23), 101-110. https://acortar.link/8yYQ0k

Fumagalli, J., Barreyro, J., Jacubovich, S., Olmedo, A. y Jaichenco, V. (2016). Habilidades fonológicas, precisión lectora y velocidad en pacientes con dislexia. [Phonological skills, reading accuracy and speed in Dyslexic patients]. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(1), 71-87. https://n9.cl/4u2ks

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores. https://n9.cl/l0j5h

Hernández, L. y Moñino, L (2019). Dificultades específicas del aprendizaje en Educación Primaria. La importancia de la formación de los futuros docentes. [Specific learning difficulties in Elementary School. The importance of the training of future teachers]. Revista REIF, 1, 18-32. https://acortar.link/kze2Et

López, J. y Lescay, D. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. [Communication strategy for the development of language development in children in sub-level II of the Initial level]. Varona. Revista Científico Metodológica, (76). https://acortar.link/04x5Cf

López, Y., González, E. y Morales, A. (2023). Fomento de creatividad y pensamiento creativo como innovación de la educación superior. [Fostering creativity and creative thinking as an innovation in higher education]. Zincografía, 7(13), 161-185. https://acortar.link/QwUvRJ

Maggiolo, M., Varela, V., Arancibia, C. y Ruiz. F. (2014). Dificultades de lenguaje en niños preescolares con antecedente de prematuridad extrema. [Language difficulties in preschool children with a history of extreme prematurity]. Revista Chilena de Pediatría, 85(3), 319-327. https://acortar.link/rCO6PP

Miranda, L. (2011). Lenguaje: Algo más que un mecanismo para la comunicación. [Language: More than a Mechanism for Communication]. Revista Electrónica Educare, 15(1), 161-170. https://n9.cl/xp7ic

Moura, T., Fleith, D. y Almeida, L. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. [Development of Creative Thinking in the Educational Field]. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 164–187. https://acortar.link/wP9Fft

Muñoz, F., Luna, J. y López, O. (2021). El pensamiento creativo en el contexto educativo. [Creative thinking in the educational context]. Revista Científica UCSA, 8(3), 39-50. https://acortar.link/JYzVIL

Ortiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. [Maturana’s Conception about human language and behaviour]. CES Psicología, 8(2), 182-199. https://n9.cl/nzu4d

Otondo, M. y Bascur, C. (2020). Disortografía y métodos de intervención educativa. [Dysorthography and educational intervention methods]. Praxis Pedagógica, 20(27), 6-28. https://n9.cl/gxpuot

Padilla, D., Martínez, M., Pérez, M., Rodríguez, C. y Miras, F. (2008). La competencia lingüística como base del aprendizaje. [Language competence as a basis for learning]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 177-183. https://n9.cl/gl9ld

Palella, S. y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Pérez, M. (2021), Conocimientos sobre dificultades específicas de aprendizaje en lectura y la dislexia en docentes de educación infantil y primaria. [Knowledge about specific learning difficulties in reading and dyslexia in preschool and primary education teachers]. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 16(1), 171-191. https://n9.cl/yr8aiv

Santana, Y., Llópiz, K., Sugasty, M., Gonzáles, A. y Valqi, J. (2021). Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad intelectual. [Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilities]. Revista Propósitos y Representaciones, 9(1) 31-46. https://acortar.link/8uaHoV

Soriano, M., Contreras, M. y Corrales, C. (2019). Dificultades de lectura en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. [Reading Disabilities in children with Specific Language Impairment]. Revista de Investigación en Logopedia, 9(1), 1-15. https://acortar.link/BsUvtB

Tebar, L. (2015). Acompañar a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 9(9), 49-64. https://acortar.link/8iScP4

Tovar, K. y Riobueno, M. (2018). El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes educación integral. [The reading club as a strategy to encourage creative reading in student’s integral education]. Revista de Investigación, 42(94). https://n9.cl/w6t4x

Vargas, N (2020). Dificultades en habilidades de alfabetización emergente en preescolares con trastorno específico del lenguaje. Revisión sistemática. [Difficulties in emergent literacy skills in preschool children with specific language impairment. A systematic review]. Revista OCNOS, 19(2), 11-26. https://acortar.link/lilVmu

Vásquez, E (2022). Pensamiento creativo docente. Una mirada sistemática. Teaching creative thinking. A systematic look]. Revista Innova Educación, 4(1) 135-145. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.010

Vásquez, S (2021). Estrategias del pensamiento creativo: una mirada desde la educación básica. [Creative thinking strategies: a view from basic education]. Revista Innova Educación, 3(4), 110-122. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.008

Descargas

Publicado

01-04-2024

Cómo citar

Pitre-Ortega, O. M. (2024). Pensamiento creativo para la comprensión del lenguaje en estudiantes de educación básica con dificultades de aprendizaje . Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(2), 112–134. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3911

Número

Sección

De Investigación