Criterios de asignación de gastos para el soporte técnico en la industria manufacturera de línea blanca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i1.376

Palabras clave:

Asignación de gastos, Procedimientos, Indicadores, Presupuesto, Centros de costo.

Resumen

Recibido: 10 de agosto de 2019

Aprobado: 30 de agosto de 2019

En la actualidad muchas empresas manufactureras manejan la gestión por procesos sin encontrar la manera de integrarlos con su entorno; la presente investigación no experimental propone un documento competente a la asignación de gastos para el soporte técnico de una industria manufacturera de línea blanca, puesto que el mismo aporta en la organización de los procedimientos de una empresa; y especifica las actividades a realizar, aportando a la eficiencia y eficacia de las actividades, que son medidas por indicadores. En la investigación se determina los beneficios de la implementación de un documento técnico de las características descritas recayendo en la fiabilidad de la información ingresada al sistema informático disminuyendo las desviaciones presupuestales, identificando oportunidades de mejora continua y realizando trasferencia tecnológica. Como consecuencia se propone un documento base técnica de consulta para los criterios de los procedimientos de requisición y orden de compra aportando al cumplimiento de los indicadores de presupuesto.      

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro, C., y Gómez, J. (2016). Un sistema de indicadores para la medición, evaluación, innovación y participación. methaodos.revista de ciencias sociales, 274-290.

Aldana, J., & Piña, J. (2018). Calidad del servicio prestado al cliente por los instructores de gimnasios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 172-197. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/59/46

Alpízar, M. (2013). El modelo de gestión económica financiera del Ministerio de Educaciòn Superior y sus universidades. Universidad de Cádiz, 13-30.

Arango, M., Ruiz, S., y Ortiz, L. (2017). Indicadores de desempeño para empresas del sector industrial: Un enfoque desde el. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 707-720.

Asociación de industriales de linea blanca. (2015). Boletín Informativo. Quito: ECO Ediciones.

Beorlegui, S. (2018). Indicadores en el liderazgo empresarial. Ciudad de México: Garnica.

Bravo, M. (2011). Contabilidad general. Quito: Escobar.

Burbano, J. (2015). Presupuestos: Enfoque de gestión, planeación y control de recursos cuarta edición. Bogotá: Mcgraw Hill.

Chacón, G. (2017). La Contabilidad de Costos y gastos, los Sistemas de Control de Gestión y la Rentabilidad Empresarial. Actualidad Contable Faces.

Cuerpo de administrativos de administración general comunidad autónomaa Madrid. (2015). Temario II. Madrid: MAD.

Déniz, J., y Verona, C. (2015). Conceptos básicos de la contabilidad financiera. Madrid: Delta.

Díaz, J., y Pacheco, M. (2015). Control presupuestario en La Universidad del Zulia, Venezuela. Actualidad contable FACES, 58-79.

Felegrino, F. (2016). Diccionario de términos fiscales: ISR, CFF, IVA y otras disposiciones fiscales 2016, séptima edición. Ciudad de México: ISEF.

Galar, D., Berges, L., Lambán, M., y Tormos, B. (2015). La medición de la eficiencia de la función mantenimiento a través de KPIs financieros. Dyna, 102-109.

González, D. R. (2014). El presupuesto. Madrid: CENGAGE.

Iñiguez, P., Narváez, C., y Erazo, J. (2019). Procedimientos en las importaciones de la empresa Tracto Oruga y su afectación en el costeo y utilidades. Visionario Digital, 189-214.

Junta de Castilla y León. (2006). Trabajando con los Procesos: Guía para la gestión por procesos. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Kaplan, R., y D, N. (1996). Cuadro de mando integral. Barcelona: Gestión 200.

Label, W., De León, J., y Ramos, R. (2016). Contabilidad para no contadores:Una forma rápida de entender la contabilidad, segunda edición. Bogotá: ECOE.

Llanes, M., Godínez, I., Moreno, M., y García, G. (2014). De la gestión por procesos a la gestión integrada por procesos. Ingeniería Industrial: Universidad de Holguín. Holguín, Cuba. , 35 (3).

Millo, V., González, V., y Fuentes, D. (2017). Manual de procedimiento para el control interno de la Universidad Metropolitana. Scielo, 60-65.

Ministerio de Economía. (2015). Indicadores de gestión presupuestaria. Teoría aplicada a la gestión presupuesteria, 45-66.

Ministerio Secretaria General de la Presidencia. (2016). Conceptos generales sobre enfoque de procesos de negocios: Documento técnico N° 88 Versión 0.2. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.

MIPRO y FLACSO. (2011). Boletín mensualde análisis sectorial. Quito: Ministerio de Industrias y Productividad.

Mujica, M., y Perez, I. (2017). Construcción de un indicador de gestión fundamentado en el clima organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, 393-411.

Organización Internacional de Normalización. (2015). Norma ISO 9001. Ginebra: ISO.

Parra, R. (2016). Presupuestos empresariales. Bogotá: ARE.

Pérez, I., Ruiz, J., y Carlos, P. (2007). Uso del enfoque por procesos en la actividad investigativa. Revista Chilena de Ingeniería, 15 (3).

Ricón, C., y Villareal, F. (2016). Costos: Decisiones empresariales. Bogotá: ECOE.

Rincón, C. (2017). Presupuestos: Fundamentos teóricos. Bogotá: ECOE EDICIONES.

Rodríguez Rodríguez, S., Crúz, Y., & Puertas, A. (2018). INDICADORES PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LOTES CAPRINOS (Capra hircus), HACIA UNA ESTRATEGIA ENDÓGENA DE MARKETING EN COLINA – ZAMORA, FALCÓN, VENEZUELA. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 198--212. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/63/50

Ruiz, D., Almaguer, R., Torres, I., y Hernández, M. (2014). La gestión por procesos, su surgimiento y aspectos teóricos. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, XIX (4).

Sanz, I. (2016). Procesos de gestión de departamentos del área de alojamiento UF0048. Madrid: Paraninfo.

Torrealba, S., Flores, J., y Flores, M. (2016). Percepción de los indicadores de gestión de la empresa Eleoccidiente. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 121-140.

Universidad de Oaxaca. (2016). Manual de procedimientos. Oaxaca: Universidad de Oaxaca.

Valdez, W., Narvaéz, C., Ormaza, J., y Erazo, J. (2019). Procedimientos contables y su incidencia en la sistematización de la información de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Atlátida de la ciudad de Cañar. Visionario Digital, 497-526.

Vivanco, M. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización. Universidad y Sociedad, 9 (2) 247-252.

Descargas

Publicado

14-09-2019

Cómo citar

Llivicura Ávila, H. P., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (2019). Criterios de asignación de gastos para el soporte técnico en la industria manufacturera de línea blanca. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 153–179. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i1.376