Incidencia del nivel socioeconómico en la generación y composición de residuos sólidos, caso de estudio: cantón Santiago de Píllaro
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.295Palabras clave:
Residuos sólidos, socioeconómico, minimización, reciclaje.Resumen
Recibido: 1 de mayo del 2019
Aprobado: 15 de junio del 2019
En la actualidad la generación de residuos sólidos es una problemática ambiental y socioeconómica a nivel mundial. En Ecuador cada habitante en promedio por día genera 0,58kg de residuos sólidos en la zona urbana. Este valor general puede ser extrapolado a cada una de las provincias y cantones del país como en el caso del Cantón Santiago de Pillaro de la provincia de Tungurahua. Los principales resultados obtenidos en este estudio son; Población total del Cantón Santiago de Pillaro 38357 habitantes de los cuales se entrevistó a 89 familias, el 47% pertenecen a un estrato socioeconómico Medio (B). Los residuos sólidos que produce este estrato en mayor porcentaje son residuos orgánicos (53,1%) seguido del plástico (12,68%) y la basura común (11,46%) principalmente. Según investigaciones realizadas en algunas ciudades de México con el mismo estrato que el Cantón Santiago de Pillaro indica que entre los estratos socioeconómicos no hay diferencias significativas en cuanto a la generación per cápita de residuos sólidos domésticos. A pesar de esto, cabe señalar que las diferencias encontradas en este estudio acerca de la relación de los estratos socioeconómicos y la generación de residuos sólidos no es significativo debido a que el estrato Medio Alto no tiene habitantes permanentes.
Descargas
Citas
(INEC), I. N. (3 de mayo de 2018). Ecuador en cifras. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/segun-la-ultima-estadistica-de-informacion-ambiental-cada-ecuatoriano-produce-058-kilogramos-de-residuos-solidos-al-dia/
BM, B. M. (2012). Climate and Clean Air Coalition. Obtenido de https://ccacoalition.org/en/initiatives/waste
Córdova, Giovanny. 2014. Los desechos sólidos y su incidencia en el bienestar socioambiental en el cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Guerra, G. C. (2013). Plan de manejo de residuos sólidos para la cabecera cantonal de Santiago de Píllaro. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 1-233.
Hernándes, M., Aguilar, Q., González, P., Lima, R., Eljajek, M., Márquez, L., & Buenrostro, O. (2016). Generación y composición de los residuos sólidos urbanos en américa latina y el caribe. 32(05). doi: 10.20937/RICA.2016.32.05.02
Javier, C. S. (2014). Los desechos sólidos y su incidencia en el bienestar socioambiental en el cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato, 1-227.
Quishpe, M. B. (2015). Diseño de un plan de manejo ambiental para la disposición final de los residuos sólidos del mercado San Luis del municipio del cantón Píllaro. Escuela superior politécnica de Chimborazo, 1-101.
Rabolini, N. M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista argentina de humanidades y ciencias sociales, 2.
Salazar, Marco. 2012. Estudio del manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Mocha para disminuir los riesgos de salud pública de sus habitantes. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Sampertegui, J. S. (2008). Determinación de la producción de residuos domésticos y sus principales componentes en Riobamba. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 1 – 75.
Wayllas, J., & Cabezas, L. (2018). Análisis Estadístico De Los Residuos Sólidos Análisis Estadístico De Los Residuos Sólidos Del Cantón Joya De Los Sachas. European Scientific Journal, 14(24), 7-18. doi:10.19044/esj.2018.v14n24p7.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






