Inteligencia artificial en la gestión organizacional: Impacto y realidad latinoamericana
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2782Palabras clave:
Inteligencia artificial, organización, cambio organizacional, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue describir la inteligencia artificial en la gestión organizacional: Impacto y realidad Latinoamericana. El estudio se realizó desde el paradigma positivista y perspectiva cuantitativa, mediante la recuperación, recopilación y análisis crítico de referencias documentales y bibliográficas, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, los investigadores realizaron un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, se consideró al análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió producir resultados. Se recurrió, además, a los métodos analítico–sintético e inductivo-deductivo. Se concluye que, la gestión organizacional se enfrenta a grandes retos, producto del avance de las tecnologías, y en especial al resurgimiento de la inteligencia artificial en los diferentes campos en los cuales se hace presente, ocasionando un proceso de adaptación y reingeniería en la planificación y ejecución de las actividades.
Descargas
Citas
Armas Morales, C., y Anicama Pescorán, J. (2022). ¿Inteligencia artificial un fenómeno socioeconómico? Despido del trabajador por automatización empresarial. [Artificial intelligence a socioeconomic phenomenon? Worker dismissal due to business automation]. Revista Investigación y Negocios, 15(25), 139-151. Recuperado de https://n9.cl/dq232
Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. (15 de septiembre de 2021). Inteligencia artificial para modernizar los Estados de América Latina. [Artificial intelligence to modernize Latin American states]. Recuperado de https://n9.cl/uit5ea
Barrios-Tao, H., Díaz, V., y Guerra, Y. M. (2021). Propósitos de la educación frente a desarrollos de inteligencia artificial. [Educational purposes in the face of artificial intelligence developments]. Cadernos de Pesquisa, 51, e07767. https://doi.org/10.1590/198053147767
CEPAL. (2019). Cumbre de Inteligencia Artificial en América Latina. [Artificial Intelligence Summit in Latin America]. Recuperado de https://n9.cl/zdxga
Corvalán, J. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades– Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. [Artificial intelligence: challenges and opportunities - Prometea: Latin America's first artificial intelligence at the service of Justice]. Revista de Investigações Constitucionais, Curitiba, 5(1), 295-316. https://doi.org/10.5380/rinc. v5i1.55334
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de https://n9.cl/nx847
Erazo-Castillo, J., y De la A-Muñoz, S. (2023). Auditoría del futuro, la prospectiva y la inteligencia artificial para anticipar riesgos en las organizaciones. [Auditing the future, foresight and artificial intelligence to anticipate risks in organizations]. Revista Digital Novasinergia, 6(1), 105-119. https://doi.org/10.37135/ns.01.11.07
García Herrera, J. (2020). Inteligencia artificial en las organizaciones. [Artificial intelligence in organizations]. Tesis de Especialización. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://n9.cl/wm6e3y
Kantis, H., Menéndez, C., Álvarez-Martínez, P., y Federico, J. (2023). Colaboración entre grandes empresas y startups: una nueva forma de innovación abierta. [Collaboration between large companies and startups: a new form of open innovation]. Tec Empresarial, 17(1), 70-93. https://dx.doi.org/10.18845/te.v17i1.6544
Llamas Covarrubias, J., Mendoza Enríquez, O., y Graff Guerrero, M. (2022). Enfoques regulatorios para la inteligencia artificial (IA). [Regulatory approaches to artificial intelligence (AI)]. Revista chilena de derecho, 49(3), 31-62. https://dx.doi.org/10.7764/r.493.2
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., y Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. [Artificial intelligence and its implications for higher education]. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Pérez González, Á., Villegas Estévez, C., Cabascango Jaramillo, M., y Soria Flores, E. (2023). Inteligencia artificial como estrategia de innovación en empresas de servicios: Una revisión bibliográfica. [Artificial intelligence as an innovation strategy in service companies: A literature review]. Revista Publicando, 10(38), 74-82. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2359
Pérez León, E. V., y Rojas Arevalo, D. I. (2019). Impacto de la inteligencia artificial en las empresas con un enfoque global. [Impact of artificial intelligence on companies with a global approach]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Recuperado de http://hdl.handle.net/10757/628123
ProFuturo y OEI. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América Latina. [The future of Artificial Intelligence in education in Latin America]. Recuperado de https://n9.cl/ijbm8d
Rojas Torres, E. A., Carrasco Lino, L. C., Polanco Tintaya, A. N., y Romero Carazas, R. (2022). Pedagogías Disruptivas en Latinoamérica. [Disruptive Pedagogies in Latin America]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,6(25), 1487–1497. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.429
Ropa-Carrión, B., y Alama-Flores, M. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. [Organizational management: a theoretical analysis for action]. Revista Científica de la UCSA, 9(1), 81-103. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081
UNESCO. (2020). La ciudadanía digital como política pública en educación en América Latina. [Digital citizenship as public policy in education in Latin America]. Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe, Montevideo. Recuperado de https://n9.cl/t3bgt
Vázquez Pita, E. (2022). La UNESCO y la gobernanza de la inteligencia artificial en un mundo globalizado. La necesidad de una nueva arquitectura legal. [UNESCO and the governance of artificial intelligence in a globalized world. The need for a new legal architecture]. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, (37), 273-302.https://doi.org/10.17398/2695-7728.37.273
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lino Rolando Rodríguez-Alegre, Helber Calderón-De-Los-Ríos, María Melitta Hurtado-Zamora, Ángel Willian Ocaña-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






