Régimen simplificado para emprendedores y negocios populares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1886

Palabras clave:

Tributación, política fiscal, política financiera. (Tesauro UNESCO).

Resumen

Los regímenes simplificados buscan aportar a los comerciantes beneficios a corto plazo, por lo que, el diseño de estos simplifica la administración y operatividad. En Ecuador, al ser un régimen nuevo, es indispensable conocer cuáles son los beneficios que esperan los contribuyentes bajo el RIMPE como negocios populares que desarrollan actividades comerciales y de restaurantes. Para ello, mediante una investigación transversal, de carácter descriptivo, se consultó a los contribuyentes, profesionales independientes, entidades del sistema financiero y administración tributaria. Se concluye que desean obtener una simplificación administrativa y operativa, para el cumplimiento y exigibilidad de las obligaciones, con ello mejorar su flujo de efectivo a corto plazo para una toma de decisiones financieras y de reinversión de ganancias más efectiva, simplificar el uso de sistemas informáticos y reducir el manejo documental, así como acceder a créditos, también se detectó la poca capacitación y conocimiento del tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Pichincha. (2021). PYMES. Obtenido https://www.pichincha.com/portal/

Cabrales, O., Márquez Vargas, F., & Garzón Pascagaza. E. (2021). Circular economy and reducing consumption from a decolonial approach. Cuadernos De Administración, 37(70), e5110905 . https://doi.org/10.25100/cdea.v37i70.10905

Calderón, M. (2015). Guía práctica para el Régimen Simplificado [Practical guide for the Simplified Regime]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/6919

Cámara de comercio de Quito. (2017). Clasificación de las pequeñas y medianas empresas [Classification of small and medium-sized enterprises]. Recuperado desde https://n9.cl/7bk91

Chávez, G., Campuzano, J., & Betancourt, V. (2018). Las micro, pequeñas y medianas empresas. Clasificación para su estudio en la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Machala [Micro, small and medium enterprises. Classification for their study in the Accounting and Auditing Engineering career at the Technical University of Machala]. Conrado, 14(Supl. 1), 247-255.

Cigüenza, N. (2019). Estos son los efectos que tiene la informalidad en la economía local [These are the effects of informality on the local economy]. Recuperado de https://n9.cl/m8h0j

CINIIF. (2019). La Incertidumbre frente a los tratamientos del impuesto a las ganancias [Uncertainty regarding income tax treatments]. Obtenido https://n9.cl/s79f16

Collosa, A. (2013). Los regímenes simplificados para pequeños contribuyentes y la actuación de la administración tributaria: El caso Argentino [Simplified regimes for small taxpayers and the performance of the tax administration: The Argentine case]. Recuperado desde https://n9.cl/s0yis

De la Oliva, F., & Molina, R. (2020). Propuesta de procedimiento para la predicción del tipo de cambio a corto plazo mediante la utilización de técnicas contrastadas [Proposed procedure for short-term exchange rate forecasting using proven techniques]. Cofin Habana, 14(2), e07.

De Simone, L., & Stomberg, B. (2012). Do investors differentially value tax avoidance of income mobile firms? https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2102903

Fetiva, J. (2021). Aproximación al impacto financiero que tendría para las PYMES colombianas adherirse al régimen de tributación SIMPLE [Approximation of the financial impact that adhering to the SIMPLE taxation regime would have on Colombian SMEs]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80490

Girón, H., Villanueva, J., & Armas, R. (2017). Determinantes de la quiebra empresarial en las empresa ecuatorianas en el año 2016 [Determinants of business bankruptcy in Ecuadorian companies in 2016]. evista Publicando, 4(13 (1), 108-126. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/780

Gobierno del Perú. (2022). Nuevo Régimen Único Simplificado - NRUS: Plataforma digital única del Estado Peruano [New Simplified Single Regime - NRUS: Single Digital Platform of the Peruvian State]. Obtenido de https://www.gob.pe/6988

González, D. (2006). Regímenes Especiales de Tributación para pequeños Contribuyentes en América Latina [Special Tax Regimes for Small Taxpayers in Latin America]. Recuperado desde https://n9.cl/2r8d0

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación [Research methodology]. México: McGraw Hill.

Monslave-Carvajal, M., Monsalve-Carvajal, R., & Vanegas-Gil, Y. (2022). El impacto de aplicar el Régimen Simple de Tributación en la empresa APROVAR SAS [The impact of applying the Simple Taxation Regime in the company APROVAR SAS]. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10495/25761

Monterey-Mayoral, J., & Sanchéz-Segura, A. (2015). Planificación fiscal y Gobierno Corporativo en las empresas cotizadas españolas [Tax planning and corporate governance in Spanish listed companies]. Hacienda Pública Española / Review of Public Economics, IEF, 214(3/2015), 55-89. https://ideas.repec.org/a/hpe/journl/y2015v214i3p55-89.html

Narváez, J., Mite, M., & Lovato, S. (2019). Impacto entre la actividad económica y el efecto del incremento de la recaudación tributaria en Ecuador: periodo 2010-2017 [Impact between economic activity and the effect of increased tax collection in Ecuador: period 2010-2017.]. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 278-286.

Pecho-Trigueros, M. (2012). Regímenes Simplificados de tributación para pequeños contribuyentes en América Latina [Simplified tax regimes for small taxpayers in Latin America]. Recuperado desde https://n9.cl/30nos

Presidencia de la República del Ecuador. (2021). Ley orgánica para el desarrollo económico y sostenibilidad fiscal tras la pandemia del COVID-19 [Organic law for economic development and fiscal sustainability after the COVID-19 pandemic]. recuperado desde https://n9.cl/cfb65

Quispe, & Ayaviri. (2021). Carga y presión tributaria. Un estudio del efecto en la liquidez, rentabilidad e inversión de los contribuyentes en Ecuador [Tax burden and tax pressure. A study of the effect on taxpayers' liquidity, profitability and investment in Ecuador]. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 252-270. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.04

Rodrigues, J. (2000). La capacidad contributiva, presupuesto jurídico y fundamento de la tributación: Los regímenes Simplificados de tributación, declaración y pago para los pequeños contribuyentes [The contributive capacity, legal presupposition and basis of taxation: Simplified taxation, declaration and payment regimes for small taxpayers]. Sicilia: CIAT. Obtenido de https://n9.cl/2fmgh

Servicio de Rentas Internas. (2021). Régimen Simplificado para emprendedores y negocios populares (RIMPE)Servicio de Rentas Internas [Simplified Regime for Entrepreneurs and Popular Businesses (RIMPE)Internal Revenue Service (IRS)]. Obtenido de https://www.sri.gob.ec/nl/rimpe

Solis-Granda, L. E., & Robalino-Muñiz, R. C. (2019). El papel de las PYMES en las sociedades y su problemática empresarial [The role of SMEs in companies and their business issues]. INNOVA Research Journal, 4(3), 85-93. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.949

Yaguache, M., Higuerey, Á., & Inga, E. (2019). Incentivos fiscales, liquidez y solvencia en las empresas del Ecuador [Tax incentives, liquidity and solvency of Ecuadorian companies]. Revista Venezolana De Gerencia, 24(2), 361-378. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31498

Yepes, D., & Restrepo, D. (2016). Determinantes del nivel de efectivo de las compañías colombianas [Determinants of the cash level of Colombian companies]. (85), 243–276. https://doi.org/10.17533/udea.le.n85a08

Descargas

Cómo citar

Loyola-Torres, F. G., & Cordero-Guzmán, D. M. (2022). Régimen simplificado para emprendedores y negocios populares. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 734–760. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1886

Número

Sección

De Investigación