Estrategias pedagógicas para la sociedad del conocimiento, información y cultura del internet

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i14.1876

Palabras clave:

Innovación educacional, innovación pedagógica, método de enseñanza. (Tesauro UNESCO).

Resumen

En este artículo tiene por objetivo analizar desde la perspectiva cultural y sociotécnica, las estrategias pedagógicas necesarias en el marco de la sociedad de la información y comunicación a raíz de la pandemia generada por el Covid-19.  Partimos de la idea de que la educación en México ha sufrido un deterioro en la calidad y acceso para los estudiantes en general, pero específicamente en el nivel posgrado, en virtud de la práctica docente que por tradición ha sido presencial, de súbito, emigro a la virtualización educativa. Situación consideramos tiene un impacto en el proceso de transmisión de conocimientos. Por tanto, resulta necesario implementar estrategias pedagógicas que refuercen el aprendizaje desde los docentes e incidan en el desarrollo profesional de los que están siendo formados en estos años de pandemia. Se concluye que el uso de las herramientas electrónicas mediante el internet, no significa la mejora de la práctica educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander-Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? [Community development methodology and practice - What is community development?]. Buenos Aires-México, Grupo Editorial Lumen. Recuperado de https://n9.cl/i23em

Beck, U. (1988). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad [The risk society: towards a new modernity]. Paidós, Ibérica, S.A. España. 305p

Castells, M. (2001). La galaxia del internet [The galaxy of the internet]. Documento en línea. Recuperado de https://n9.cl/coxkj

Contreras, S. (2021). El poder de Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft [The power of Google, Amazon, Facebook, Apple and Microsoft]. Documento en línea. Recuperado de https://n9.cl/6dbjm

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio) [Learning: The Treasure Within, Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century (Compendium)]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Diaz Barriga, Á. (2020). Seminario Internacional. Los desafíos de la profesión docente en las culturas digitales [International Seminar. The challenges of the teaching profession in digital cultures]. [video]. Consultado en la web https://www.youtube.com/watch?v=SEKNFmrpHfg&t=0s

García-Canclini, N. (2018). Cómo investigar la era comunicacional del capitalismo [How to investigate the communicational era of capitalism]. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (56), 90–105. https://doi.org/10.29340/56.1879

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura [Culture as identity and identity as culture]. En III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales. SIC México. Sistema de Información Cultural. Guadalajara, Jalisco. Consultado en la Web: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=centrodoc&table_id=70

INEGI (2021). En México hay 84.1 millones de usuarios de internet y 88.2 millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2020 [In Mexico there are 84.1 million internet users and 88.2 million cell phone users: ENDUTIH 2020]. Recuperado de https://n9.cl/6u0z8

Morin, E. (2010). ¿HACIA EL ABISMO? ¿Globalización en el siglo XXI [INTO THE ABYSS? Globalization in the 21st century]. Ediciones Paidós, Ibérica. 1ª Ed. Barcelona. P.194

Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación [Teaching to live. Manifesto to change education]. 1 ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva Visión. Recuperado de https://n9.cl/58skk

Muñoz-Izquierdo, C. (1979). Hacia una redefinición del papel de la educación en el cambio social [Towards a redefinition of the role of education in social change]. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México, IX (2), 131-150. Consultado en la web: https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1971_1980/r_texto/t_1979_2_06.pdf

OECD. (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9789264309432-en.

Pozo J., & Monereo C. (2009). Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender [Introduction: The new culture of university learning or why change our ways of teaching and learning]. En Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Juan Ignacio Pozo y María del M. del P. Pérez Echeverría (coords.). pp: 9-28 Ediciones Morata. Madrid.

Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024. (2018). Anexo dos. Plataforma electoral y programa de gobierno [Annex two. Electoral platform and government program]. Recuperado de https://n9.cl/2tocw

Rama, C. (2011). Paradigmas emergentes, competencias profesionales y nuevos modelos universitarios en América Latina [Emerging Paradigms, Professional Competencies and New University Models in Latin America]. Editor: EyC / BUAP.

Schwad, K. (2016). La cuarta revolución industrial [The fourth industrial revolution]. Libro en línea. Recuperado de https://n9.cl/exwi

Vermaas, P., Kroes, P., Poel, I., Franssen, M. & Houkes, W. (2011). A Philosophy of Technology. From Technical Artefacts to Sociotechnical Systems. Synthesis Lectures on Engineers, Technology, and Society. https://doi.org/10.2200/S00321ED1V01Y201012ETS014

World Stats Stats (2021). World Internet Users and 2021 Population Stats. Recuperado de https://www.internetworldstats.com/stats.htm

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

Bata-Islas, M. A., Portillo-Vázquez, M., Jiménez-Solares, C. M., & Esparza-Hernández, L. G. (2022). Estrategias pedagógicas para la sociedad del conocimiento, información y cultura del internet. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(14), 81–101. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i14.1876

Número

Sección

De Investigación