Revolución industrial 4.0: La brecha digital en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1219Palabras clave:
Brecha digital, disparidad tecnológica, potencial científico. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El actual artículo de revisión tiene como objetivo analizar la revolución industrial 4.0 como brecha digital en Latinoamérica; esto con la finalidad de conocer las fortalezas–debilidades existentes desde una connotación tecnológica y social. La revolución industrial 4.0 al estar centrada desde el internet de las cosas, requiere un extremo desafío para la administración pública, en cuanto se encamina a un progresivo uso de monedas digitales basadas en blockchain. Es necesario adecuar la educación al fortalecimiento de la inteligencia artificial como factor esencial de la revolución 4.0, hasta ahora se evidencia una tímida inserción de recursos robóticos como factor educativo, siendo aun, el uso de las TIC un reto aun por consolidar.
Descargas
Citas
Aldana-Zavala, J, Vallejo-Valdivieso, P, & Isea-Argüelles, J. (2021). Investigación y aprendizaje: Retos en Latinoamérica hacia el 2030 [Research and learning: Challenges in Latin America towards 2030]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 16(1), 78-91. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.06
Alemán-Falcón, J. (2015). El sistema dual de formación profesional alemán: escuela y empresa [The dual system in the German vocational training: school and enterprise]. Educação e Pesquisa, 41(2), 495-511. https://doi.org/10.1590/s1517-97022015021532
Andrade-Mendoza, K. (2019). Comunicación digital en desarrollo turístico de la Isla Puná, Ecuador [Digital communication as a tourism development of Puná Island, Ecuador]. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (30), 211-227. https://doi.org/10.17163/uni.n30.2019.10
Brito-Gaona, L, & Iglesias, E. (2017). Inversión privada, gasto público y presión tributaria en América Latina [Private investment, government expenditure and tax burden in Latin America]. Estudios de economía, 44(2), 131-156. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52862017000200131
Cámara Suizo-Mexicana (2020). Educación dual [Dual education]. [Internet].
Casalet, M. (2018). La digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. Estudios de casos [Industrial digitization: a path towards collaborative governance. Case studies]. Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/95), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://n9.cl/1eya
Do-Nascimento-João, B, Lobo-De-Souza, C, & Serralvo, F. (2019). A systematic review of smart cities and the internet of things as a research topic. Cadernos EBAPE.BR, 17(4), 1115-1130. https://doi.org/10.1590/1679-395174442x
Echeverría-Samanes, B, & Martínez-Clares, P. (2018). Revolución 4.0, Competencias, Educación y Orientación [Revolution 4.0, Skills, Education and Guidance]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4-34. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.831
Espinoza-Freire, E. (2020). La formación dual en Ecuador, retos y desafíos para la educación superior y la empresa [Dual training in Ecuador, challenges and challenges for higher education and business]. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 304-311.
Flores-Sánchez, G, & Vigier, H. (2020). El impacto del modelo educativo dual en la formación profesional del estudiante [The Impact of the Dual Educational Model on the Student’s Professional Training]. Revista Colombiana de Educación, (78), 173-206. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9535
García-Segura, L., & Cayón-Peña, J. (2019). Retos jurídicos de los vehículos conectados en la era del internet de las cosas [Legal challenges of connected vehicles in the era of the internet of things]. Boletín mexicano de derecho comparado, 52(154), 457-488. Epub 12 de mayo de 2020.https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.154.14150
Gutiérrez-Salazar, A, & Darío-Barrero, J. (2015). Análisis del impacto del modelo de educación dual en las empresas formadoras del departamento del Quindío en el año 2013 [Analysis of the impact of the dual education model in companies trainers from the department of Quindío in 2013]. Titulación MBA. Recuperado de https://n9.cl/bd7d3
Juanes-Giraud, B, & Rodríguez-Hernández, C. (2020). La formación dual. Elementos de análisis para implementación en una universidad ecuatoriana [Dual training. Analysis elements for implementation in an Ecuadorian university]. Conrado, 16(74), 354-363.
Llanes-Font, M, Díaz-de-Ceballos, M, Salvador-Hernández, Y. (2020). Administración pública y cuarta revolución industrial. ¿Qué nos lleva hasta allí? [Public administration and the fourth industrial revolution. What gets us there?]. XXXIII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública. Recuperado de https://n9.cl/copv3
Llanes-Font, M, Salvador-Hernández, Y, Suárez-Benítez, M, & Solórzano-Benítez, R. (2020). Cuarta revolución industrial y administración pública de América Latina y el Caribe [Fourth industrial revolution and public administration in Latin America and the Caribbean]. Ciencias Holguín, 26(3),78-92.
Márquez-Díaz, J. (2019). Riesgos y vulnerabilidades de la denegación de servicio distribuidos en internet de las cosas [Risks and vulnerabilities of the denial of service distributed on the internet of things]. Revista de Bioética y Derecho, (46), 85-100.
Montecinos, E. (2021). Cuarta revolución industrial y la administración pública en América Latina [Fourth industrial revolution and public administration in Latin America]. Revista Venezolana De Gerencia, 26(93), 10-32. https://doi.org/10.52080/rvgluz93.02
Papí-Gálvez, N, & Escandell-Poveda, R. (2019). Retos de internet del futuro y generación española no digital: datos nacionales 2017 [Challenges for the internet of future and non-digital Spanish generation: national data 2017]. Cuadernos.info, (45), 173-190. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.45.1524
Porta-Castillo, C. (2020). Formación profesional dual como factor importante para la productividad laboral [Dual vocational training as an important factor for labor productivity]. Trabajo de titulación. [Internet]. Recuperado de https://n9.cl/fflki
Rojas, L. (2015). La formación dual en Colombia. El caso de la Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá Uniempresarial: los desafíos actuales en la percepción de egresados y empresarios [The Colombian Dual Apprenticeship System: the Case of the Business University Foundation of the Chamber of Commerce of Bogotá Uniempresarial: The Present Challenges in the Perception of Graduat es and Businessmen]. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(15), 145-181.
Sadie-Smeck, M, & Fiszbein, A. (2020). Educación Dual en América Latina Desafíos y oportunidades [Dual Education in Latin America Challenges and opportunities]. Washington, DC, Diálogo Interamericano. https://n9.cl/7rs7a
Statista (2021). Número de usuarios de internet por país en América Latina en enero de 2021 [Number of internet users by country in Latin America in January 2021]. https://n9.cl/8762j
Vicent-Selva-Belén, J. (2016). Revolución industrial [Industrial Revolution]. Recuperado de https://n9.cl/ci9bo
Vila-De-Prado, R. (2019). Consecuencias económicas y sociales de la cuarta revolución industrial y estrategias pensadas para la adaptación de la actividad económica [ Economic and social consequences of the fourth industrial revolution and strategies intended for the adaptation of economic activity]. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (26), 89-108.
Zamora-Torres, A, & Thalheim, L. (2020). El Modelo Mexicano de Formación Dual como modelo educativo en pro de la inserción laboral de los jóvenes en México [The Mexican Dual Training Model as an educational model for the insertion of young people into the labor market in Mexico]. Revista iberoamericana de educación superior, 11(31), 48-67. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.705
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






