La teoría crítica como alternativa de desarrollo profesional en la disciplina de Enfermería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1168

Palabras clave:

Ciencias médicas, servicio de enfermería, aprendizaje activo, trabajos prácticos. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

La investigación tiene por objetivo caracterizar la teoría crítica como una alternativa de desarrollo profesional en la disciplina de enfermería. Metodológicamente de corte bibliográfico – documental; donde la hermenéutica se constituyó en la principal fuente de generación de información y con un diseño fue no-experimental. El corpus del estudio lo constituyeron las lecturas relacionadas a teorías en enfermería, contenidas en diferentes textos, artículos científicos y de opinión disponibles en la web.  Con el surgimiento de las teorías críticas, nació la necesidad de fundamentar teóricamente las cuatro disciplinas de los metaparadigmas, entre estas; ser humano, ambiente, salud y enfermería, cada una bajo diferentes enfoques.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Guzmán, O., Carrasco-González, M., García-Piña, M., Saldivar-Flores, A, & Ostiguín-Meléndez, R. (2007). Madeleine Leininger: un análisis de sus fundamentos teóricos [Madeleine Leininger: an analysis of its theoretical foundations]. Enfermería Universitaria, 4(2),26-30.

Ángel-Pérez, D. A. (2012). Hermeneutics and research methods of Social Science. Estudios De Filosofía, (44), 9-37.

Argote, L., Burbano, C., Santamaría, C., & Vásquez, M. (2011). El desarrollo disciplinar: Razón de ser, sentipensar y hacer en enfermería [Disciplinary development: Reason to be, feel and do infirmary]. Colombia Medica, 42(2), 78-85.

Carpenito, L. (2003). Manual de diagnósticos de enfermería [Nursing Diagnostics Manual]. Editorial Interamericana, 9a. ed.

Colliere, M. F. (2003). Promover la vida [Promoting life]. México: Interamericana McGraw-Hill.

De-Arco-Canoles, O., & Suarez-Calle, Z. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano [Role of nursing professionals in colombia's health system]. Universidad y Salud, 20(2), 171-182. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121

Díaz-Barriga-Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo [Situated Cognition and Strategies for Meaningful Learning]. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13.

Flórez-Torres, I., Buitrago-Malaver, L. y Ramírez-Perdomo, C. (2017). El cuidado de enfermería: entre la dialéctica de la explicación y la comprensión.[ Nursing care: between the dialectic of explanation and understanding] Index Enferm, 26(4), 275-279

Gamboa, R. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa.[ The role of critical theory in educational and qualitative research] Revista Electrónica Diálogos Educativos, (21), 48-64.

Minguez-Moreno I, & Siles J. (2014). Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva [Critical thinking in nursing: from technical rationality to thoughtful practice]. Aquichan, 14(4), 594-604.

Mora-Arellano, F. (2002). Por los rincones: Antología de métodos cualitativos en la investigación social [By the Corners: Anthology of Qualitative Methods in Social Research]. Región y sociedad, 14(23), 237-242.

Moreno, I. M., & Siles, J. (2015). Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva Critical thinking in nursing: from technical rationality to thoughtful practice]. Aquichan, 14(4).

Mosqueda-Díaz, A., Vílchez-Barboza, V., Valenzuela-Suazo, S., & Sanhueza-Alvarado, O. (2014). Critical theory and its contribution to the nursing discipline. Investigacion y educacion en enfermeria, 32(2), 356–363. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v32n2a18

Osuna B, & González C. (2010). La enseñanza práctica de enfermería y el microscopio [Practical nursing teaching and microscope]. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 18(3):123-7.

Pérez-Pimentel, S. (2009). Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado en una comunidad urbana: Camaguey 2008 [Transcultural nursing like a method for care management in a urban community. Camaguey, 2008]. Revista Cubana de Enfermería, 25(3-4)

Prieto-Cano, V. (2013). Advocacy de la teoria a la practica un reto para enfermeria [Advocacy from theory to practice a challenge for infirmary] Universitat de les IIIes Balears. http://hdl.handle.net/11201/4059

Richards A, & Edwards S. (2010). Guía de supervivencia para enfermería hospitalaria [Survival guide for hospital nursing]. 2da ed. Barcelona: Elsevier.

Sánchez-Rodríguez, J., Aguayo-Cuevas, C., & Galdames-Cabrera, L. (2017). Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica [Development of nursing knowledge, in search of professional care. Relationship with critical theory]. Revista Cubana De Enfermería, 33(3).

Tójar-Hurtado, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar [Qualitative research: understanding and acting] Capítulo 3, p. 89-134. Editorial La Muralla, Madrid, España.

Urra, E, & Jana, A. (2010). Using an emancipatory paradigm for feminist postructuralist theory in nursing research: implications and challenges. Ciencia y enfermería, 16(3), 15-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300003

Villarreal, M. A. & Salazar, B., C. (2006). Teoría crítica y su contribución al desarrollo del conocimiento en la enfermería [Critical theory and its contribution to the development of knowledge in nursing]. Desarrollo Cientif Enferm, 14(9), 339-341.

Descargas

Publicado

01-03-2021

Cómo citar

Pinargote-Chancay, R.- del-R., Ponce-Lino, L. L., Figueroa-Cañarte, F. M., & Muñiz-Toala, S. J. (2021). La teoría crítica como alternativa de desarrollo profesional en la disciplina de Enfermería. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 70–82. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1168

Número

Sección

De Investigación