Plataformas Virtuales: retos y perspectivas a partir de Docentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1041

Palabras clave:

Personal académico docente, educación bilingüe, enseñanza multimedia.

Resumen

El objetivo de la investigación es el analizar los retos y perspectivas que se generan en el uso de las plataformas virtuales por parte de los docentes de las instituciones educativas del Cantón el Tambo – Ecuador. Metodológicamente fue de tipo descriptiva no experimental transversal, la muestra poblacional estuvo conformada por 62 maestros de la Unidad Educativa “Mushuk Kawsay” del Canton el Tambo – Ecuador.  Se concluye que en las instituciones educativas debe existir un equipo tecnico que de soporte a los dosentes en relacion al menejo de las plataformas virtuales, por lo que al manipular o estar en contante uso de las mismas van generando dudad o problemas y es necesario que la institucion cuente con un departamento de soporte tecnico para que no se genere malestar, frustracion por parte de los docentes y quienes esten manejando plataformas virtuales en el proceso academico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alderete, M., & Formichella, M. (2016). Efecto de las tic en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina [Effect of ict on educational performance: the Conectar Igualdad Program in Argentina] . Cepal, 89-107. https://n9.cl/mekxv

Delgado-García, M., García-Prieto, F., & Gómez Hurtado, I. (2017). Moodle y Facebook como herramientas virtuales didácticas de mediación de aprendizajes: opinión de profesores y alumnos universitarios [Moodle and Facebook as virtual learning teaching tools of mediation: the opinion of teachers and university students]. Revista Complutense De Educación, 29(3), 807-827. https://doi.org/10.5209/RCED.53968

Farfan, S., Medina , A., & Cacheiro, M. (2015). La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia [Digital inclusion in education in Tarija, Bolivia]. Cepal, 71-90. Recuperado de https://n9.cl/e50s

Fernandez, A., & Rivero, M. (2014). Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje [Learning platforms, an alternative to consider in learning - teaching process]. Revista Cubana de Informática Médica, 6(2), 207-221.

Hepp K, P., Perez C, M., Aravena C, F., & Zoro S, B. (2017). Desafíos para la integración de las TIC en las escuelas: Implicaciones para el liderazgo educativo [Challenges for the integration of ICT in schools: Implications for educational leadership]. Chile: LIDERES EDUCATIVOS. Recuperado de https://n9.cl/06n

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigacion: [Investigation methodology]. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Ministerio de Educacion. (2016). Educa Ecuador. Recuperado de https://educarecuador.gob.ec/

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio [Sampling Techniques on a Population Study]. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Padilla-Beltrán, J, & Vega-Rojas, Paula L, & Rincón-Caballero, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior [Trends and difficulties for the use of ICT in higher education]. Entramado, 10(1),272-295.

Pando, V. (2018). Teaching Trends in Virtual Education: An Interpretative Approach; Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y representaciones, 6(1), 463-505. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167

Perez, M., & Saker, A. (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC; Estudio de caso: Universidad del Magdalena, Colombia:[Importance of the use of virtual platforms in higher education to favor the]. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 153-166.

Sánchez-Rodríguez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos;[Virtual teaching platforms for educational environments]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(34), 217-233. Obtenido de https://n9.cl/idm3y

Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades:[A virtual pedagogical model focused on E-activities]. RED. Revista de Educación a Distancia, (53), 1-20. http://dx.doi.org/10.6018/red/53/10

Vaillant, D. (2015). Educación y tecnología en el Uruguay: Una mirada desde la investigación [Education and technology in Uruguay: A look from research]. Montevideo: PRINTER - Estilográfica SRL - Millán 2621. Recuperado de https://n9.cl/qk7r6

Vargas-Cubero, A., & Villalobos-Torres, G. (2018). The Use and Impact of Virtual Platforms in the Learning Process: Experience with Students of Criminology and Police Science at Universidad Estatal a Distancia Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.2

Verdezoto, R., & Chavez, V. (2018). Importancia de las herramientas y entornos de aprendizaje dentro de la plataforma e-learning en las universidades del Ecuador [Importance of the tools and learning environments within the e-learning platform at the universities of ecuador]. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (65), 68-92 (396). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1067

Zapata, M. (2016). Sistemas de gestión del aprendizaje–Plataformas de teleformación:[Learning management systems - Teletraining platforms ]. RED. Revista de Educación a Distancia, (50), 1-55. http://dx.doi.org/10.6018/red/50/5

Descargas

Publicado

01-12-2020

Cómo citar

Parra-Zhizhingo, Y. V., García-Herrera, D. G., Ávila-Mediavilla, C. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Plataformas Virtuales: retos y perspectivas a partir de Docentes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 233–249. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1041

Número

Sección

De Investigación