Entre la institución y la familia: Las familias colaboradoras como apoyo a los menores tutelados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1108

Palabras clave:

Institucionalización, familia, investigación, entrevista. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

En España, la atención de los menores en situación de desamparo se gestiona, mayoritariamente, a través de la medida del acogimiento residencial. En un contexto social que cuestiona los efectos de la institucionalización a l/p (a largo plazo), surge en Andalucía el programa de familias colaboradoras como recurso complementario a los centros de protección de menores. El objetivo de este trabajo es conocer el impacto y posibilidades de mejora de las FACO[1]. A partir de la investigación cualitativa, a través de la entrevista semi-estructurada, recopilamos los discursos de 8 informantes claves (representantes de entidades de Familias Colaboradoras): representantes de entidades de familias colaboradoras en Andalucía. Entre los resultados destacan la necesidad de mejorar la gestión del proceso comunicativo institución-familia, así como los beneficios a nivel afectivo, académico y social que comporta para los jóvenes el establecimiento de relaciones en un contexto íntimo, saludable y familiar. El programa FACO, conecta al menor con el entorno de fuera del centro a través de una familia colaboradora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989 [United Nations Convention on the Rights of the Child, November 20, 1989]. (B.O.E. Núm. 313, de 31 de diciembre).

Defensor del Pueblo Andaluz, (1999): El Sistema de Protección de Menores [The Child Protection System]. (Tres Tomos), Sevilla.

Oficina del Defensor del Pueblo, (2001). El acogimiento familiar en Andalucía. [Family foster care in Andalusia]. Sevilla, Oficina del Defensor del Pueblo.

Defensor del Pueblo Español, (1991). Estudio sobre la situación del menor en centros asistenciales de internamiento y recomendaciones sobre el ejercicio de las funciones protectora y reformadora. [Study of minors’ situation in institutional care centers and recommendations on the exercise of protective and reform functions]. Madrid, Oficina del Defensor del Pueblo.

Estefanía, M. M., Olivares, Á. L. G., & Bravo, A. E. R. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. [Effective strategies of socio-educational intervention with adolescents in social risk]. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (22), 8-17.

Fernandez del Valle, J. (1998): Manual de programación y evaluación para los centros de protección a la infancia. [Programming and evaluation manual for child protection centers]. Junta de Castilla y León,Consejería de Sanidad y Bienestar Social.

Fernández-Daza, M. P. (2018). El acogimiento familiar en Iberoamérica. [Foster care in Latin America]. Saúde e Sociedade, 27, 268-289.

Fuertes, J. y Fernández del Valle, J. (1996): Recursos residenciales para menores. [Residential resources for minors]. En De Paúl y Arruabarrena, M.I. (Coord.): Manual de protección infantil, Barcelona, Masson.

Galván, V. T., & de Lorza, M. R. (2010). Intervención con familias y atención a menores. [Intervention with families and care for minors]. Editex.

Gómez Bengoechea, B. y Berástegui Pedro-Viejo, A. (2009). El derecho del niño a vivir en familia. [The right of the child to a family] Revista Miscelánea Comillas, 67(130), 176-179.

Ibañez, A. N. I., & Mendoza, M. P. R. (2018). Niñez y adolescencia institucionalizadas en casas hogar. [Institutionalized children and adolescents in foster homes]. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(4), 1532-1555.

Infante Blanco, A., & Martínez Licona, J. F. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. [Conceptions about parenting: the thoughts of mothers and fathers]. Liberabit, 22(1), 31-41.

Iturbe, I. L., & Galdácano, F. B. (2006). Personas menores en situaciones de especial vulnerabilidad: retos para una intervención eficaz. [Children in particularly vulnerable situations: challenges for effective intervention]. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 25-36.

Kadushin A. A Study of Adoptive Parents of Hard-to-Place Children. [Un estudio de padres adoptivos de niños difíciles de ubicar]. Social Casework. 1962;43(5):227-233. doi:10.1177/104438946204300501

Ley Orgánica 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción [Organic Law 21/1987, of November 11, which modifies certain articles of the Civil Code and the Civil Procedure Law in matters of adoption] (B.O.E núm. 275, de 17 de noviembre).

Lamarca, I., Hernández, J., López de Foronda, F., Martínez, V., Barceló, F., Francisco, S., y Pagola, A. (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. [Coexistence and conflicts in schools]. Revista, 39-45.

Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción [Organic Law 21/1987, of November 11, which modifies certain articles of the Civil Code and the Civil Procedure Law in matters of adoption] (B.O.E. núm. 275, de 17 de noviembre).

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificacion parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil [Organic Law 1/1996, of January 15, on the Legal Protection of Minors, partially modifying the Civil Code and the Civil Procedure Law] (B.O.E núm. 15, de 17 de enero).

Maluccio, A.N.; Fein, E., y Olmstead K. A. (1988). Permanency planning for Children. Concepts and methods. [Planificación de permanencia para niños. Conceptos y métodos]. New Yorl:London. Tavistock Publications

Millán, J. M. F., Hamido-Mohamed, A., y Gómez, M. D. M. O. (2009). Influencia del acogimiento residencial en los menores en desamparo. [Influence of residential care on children in distress]. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 715-728.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2018). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. [Statistical data bulletin on child protection measures]. Boletín número 20. Datos 2017. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Centro de publicaciones.

Montserrat, C., Casas, F., & Bertrán, I. (2013). Desigualdad de oportunidades educativas entre los adolescentes en acogimiento residencial y familiar. [Inequality of educational opportunities among adolescents in residential and family care]. Infancia y aprendizaje, 36(4), 443-453.

Ocón, J. (2004). Un análisis comparativo de las medidas alternativas de protección de menores en Andalucía y España. [A comparative analysis of alternative child protection measures in Andalusia and Spain]. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 63-81.

Palacios, J. (2003). Instituciones para niños: ¿protección o riesgo? [Institutions for children: protection or risk?]. Infancia y aprendizaje, 26(3), 353-363.

Rodrigues, S., Barbosa Ducharne, M., y Fernández del Valle, J. C. (2013). La calidad del acogimiento residencial en Portugal y el ejemplo de la evolución española. [The quality of residential care in Portugal and the example of Spanish development]. Papeles del Psicólogo.

Rodríguez, A. G. (2013). Recursos residenciales para menores seriamente disruptivos: aportaciones técnicas a un debate social e institucional. [Residential treatment for severly disruptive minors: technical contributions to a social and institutional debate]. Papeles del psicólogo, 34(1), 23-31.

Rodríguez, A., y Hornero, C. (2000). La protección del menor en Andalucía. [The protection of minors in Andalusia]. Granada: Comares.

Román, M., & Palacios, J. (2011). Separación, pérdida y nuevas vinculaciones: el apego en la adopción. [Separation, loss and new attachments: attachment in adoption]. Acción psicológica, 8(2), 99-111.

Descargas

Publicado

01-01-2020

Cómo citar

Cano-López, L., Fuentes-Gutiérrez, V., Espinilla-Estévez, M., & De-la-Fuente-Robles, Y. M. (2020). Entre la institución y la familia: Las familias colaboradoras como apoyo a los menores tutelados. EPISTEME KOINONIA, 4(7), 32–54. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1108

Número

Sección

De Investigación