Programa de pensamiento complejo para la creatividad en estudiantes de educativa primaria, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3718

Palabras clave:

Creatividad, fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración, (Tesauro UNESCO)

Resumen

Este estudio tuvo como propósito evaluar la influencia del programa de pensamiento complejo sobre la creatividad en los estudiantes de una institución educativa primaria - Milpo, Cajamarca. Metodológicamente, el estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo, la investigación aplicada y el diseño preexperimental. Como técnica, se empleó la experimentación y como instrumento se aplicó un test denominado Test de Torrance para medir la creatividad, en el marco de las dimensiones que la componen: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes. La data fue procesada con SPSS 26, obteniéndose un p-valor menor a 0,05 (0.000 < ,005) en el postest; es decir, los resultados señalaron una mejora significativa de las dimensiones de la creatividad; los cuales fueron obtenidos mediante la prueba de Wilconxon, alcanzando los niveles alto y medio. En consecuencia, se concluyó que el programa de pensamiento complejo mejoró significativamente la creatividad en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Campos, E., García, M., y Arcana, M. (2023). Pensamiento creativo en los estudiantes de educación básica: revisión sistemática. [Creative thinking in elementary school students: systematic revision]. Varona. Revista Científico Metodológica, 77, 1-13. https://n9.cl/nfdib

Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. [Critical thinking skills in university students, acquired through research]. Desde el Sur, 12(1), 141-153. https://n9.cl/8vg3h

Chaverra, D., y Gil, C. (2017). Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la escritura de textos multimodales. Instrumento para su evaluación en la Educación Básica Primaria. [Creative thinking skills associated to the writing of multimodal texts. An instrument for its assessment in primary school]. Revista Folios, 45, 3-15. https://n9.cl/3z1t5h

Coaquira, C. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación Docente en Perú. [Pedagogical practices from the socioformative approach: A teacher self-evaluation in Peru]. Revista De Ciencias Sociales, XXVI, (Número especial 2), 260-274. https://n9.cl/wy8n9

Correa, J., Ossa, C., y Sanhueza, P. (2019). Sesgo en razonamiento, metacognicion y motivación al pensamiento crítico en estudiantes de primer año medio de un establecimiento de Chillán. [Reasoning bias, metacognition and motivation to critical thinking in first year High School students in a School in Chillan]. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 61-77. https://n9.cl/77cvz9

Cuello, P., y Vizcaya, M. (2002). Uso de técnicas de enseñanza para desarrollar el potencial creativo en los estudiantes del programa de educación integral de la UPEL – IPB. [Use of teaching techniques to develop the creative potential of students attending the integral education program at UPEL-IPB]. Investigación y Postgrado, 17(1), 83-113. https://n9.cl/yt9vis

González, J. (2018). El proceso educativo desde el pensamiento complejo. [The educational process from complex thinking]. Revista CON-CIENCIA, 6(1), 53-61. https://n9.cl/cqs26

López, M., Moreno, E., Uyaguari, J., y Barrera, M. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. [The development of critical thinking in the classroom: testimonials from excellent ecuatorian teachers]. Areté, 8(15), 161-180. https://n9.cl/bhjvi

Marriott, G. (2018). El desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes universitarios de la carrera de Licenciatura en Derecho del Cantón Guayaquil-Ecuador. [Development of logical thinking in university students of law of the Canton Guayaquil-Ecuador's career]. Luz, 17(4), 108-114. https://n9.cl/igqok

Medina, N., Velázquez, M., Alhuay, J., y Aguirre, F. (2017). La creatividad en los niños de prescolar, un reto de la educación contemporánea. [Creativity in preschoolers, a challenge of the contemporary education]. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 153-181. https://n9.cl/ofu40

Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A., y Díaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. [Didactic strategies in the development of critical thinking in secondary school students]. Eleuthera, 22(2), 31-50. https://n9.cl/3ezq3

Páez, H., y Arreaza, E. (2014). El foro electrónico de discusión para promover el pensamiento crítico en educación universitaria. [Electronic discussion forum for developing critical thinking at higher education]. Paradigma, XXXV(2), 63-90. https://n9.cl/l29n8k

Pulido, M. (2009). Pensamiento complejo: una perspectiva para enseñar a pensar la historia en el contexto del aula. [Complex Thought: a perspective to teach how to think about history in the classroom context]. Ciencia y Sociedad, XXXIV(2), 234-263. https://n9.cl/mdf39

Suárez, N., Delgado, K., Pérez, I., y Barba, M. (2019). Desarrollo de la creatividad y el talento desde las primeras edades. Componentes curriculares de un Programa de Maestría en Educación. [Development of creativity and talent from early ages. Curricular components of a Master's Program in Education]. Formación universitaria, 12(6), 115-126. https://n9.cl/z7vqn0

Tamayo, O., Zona, R., y Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. [Critical thinking in education. Some central categories in its study]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. https://n9.cl/prfc3

Descargas

Publicado

01-02-2024

Cómo citar

Carrión-Becerra, S. A. (2024). Programa de pensamiento complejo para la creatividad en estudiantes de educativa primaria, Perú. EPISTEME KOINONIA, 7(1), 112–127. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3718

Número

Sección

De Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.