El dibujo a mano como estrategia para fomentar el pensamiento creativo en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4068

Palabras clave:

Pensamiento creativo, creatividad, dibujo, dibujo creativo, (Tesauro UNESCO)

Resumen

En un mundo en constantes cambios tecnológicos y sociales, el pensamiento creativo en la arquitectura se vuelve relevante. Los estudiantes que desarrollan esta habilidad pueden adaptarse a nuevos desafíos y generar propuestas innovadoras que respondan a las demandas actuales y futuras. Por consiguiente, se presenta este artículo cuyo propósito fue determinar si la estrategia de dibujo a mano fomenta el pensamiento creativo en los estudiantes del Taller de Diseño I de la Escuela Profesional de Arquitectura en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Metodológicamente es un estudio cuantitativo preexperimental, y de tipo pretest-postest con un solo grupo de 28 estudiantes como muestra. Los datos se recabaron mediante la encuesta y el Test de Torrance of Creativity Thinking (TTCT), adecuado por Contreras y Ruiz (2020). Con los hallazgos, se enuncia que el dibujo a mano favorece las habilidades de fluidez, originalidad, flexibilidad y elaboración, las cuales ponen de manifiesto el pensamiento creativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, L. (2010). El Dibujo: definición e historia de una expresión artística primigenia. Cuadernos Unimetanos, (24), 64-80. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/310483

Arellano, M. (2016). Modelo metodológico basado en el boceto para desarrollar la creatividad del estudiante de arquitectura de la universidad privada Antenor Orrego. [Methodological model based on the sketch to develop the creativity of the architecture student of the private university Antenor Orrego]. (Tesis de Doctorado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. https://n9.cl/dalw3

Árias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. https://acortar.link/rOrIWA

Bohórquez, J., Montañez, M., y Sánchez, W. (2020). El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo. [Manual and digital drawing as generator of ideas in the contemporary architectural project]. Revista de Arquitectura, 22(1), 107-117. https://n9.cl/iww25

Contreras, J., y Ruiz, M. (2020). Influencia de los espacios en el desempeño de la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración de ideas como habilidades creativas. [Influence of spaces on the performance of fluency, flexibility, originality and elaboration of ideas as creative skills]. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. https://n9.cl/5k0fau

De Cássia, T., De Souza, D., y Da Silva, L. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. [Development of Creative Thinking in the Educational Field]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7(1), 164-187. https://n9.cl/uzllx8

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (6ta. ed.). México: McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh

Medina, A. (2018). Creatividad: estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria. [Creativity: strategies and creative techniques in educational contexts]. Revista de Investigación, 42(94), 34-58. https://n9.cl/5eyp3

Navarro, M. (2020). La creatividad en la formación del arquitecto, el proceso creativo y las neurociencias. [Creativity in the Training of the Architect, the Creative Process and Neurosciences]. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.667

Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Caracas, Venezuela: Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699

Salamanca, I., y Badilla, M. (2021). Del pensamiento computacional al pensamiento creativo: un análisis de su relación en estudiantes de educación secundaria. [From computational thinking to creative thinking: an analysis of their relationship in high school students]. Icono 14, 19(2), 261-287. https://n9.cl/1ibfx

Salcedo, P. (2015). El boceto como herramienta creativa para la formación del pensamiento de diseño en ingeniería. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. https://n9.cl/op749

Salgado, M. (noviembre de 2019). Diarios creativos: el dibujar como germen del aprendizaje productivo. [Creative diaries: drawing as the seed of productive learning]. JIDA’19. Conferencia llevada a cabo en la VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Madrid, España. https://n9.cl/7bm1k5

Villegas, E. (2022). Estrategias didácticas para promover el pensamiento creativo en aulas. [Didactic strategies to promote creative thinking in classrooms]. Revista Innova Educación, 4(1), 109-119. https://n9.cl/bw4yd

Zapata, L. (2020). El pensamiento creativo y el desarrollo de capacidades procedimentales del dibujo en Alumnos de I y II ciclo de la escuela de diseño y comunicaciones del Instituto Sise de la sede de San Juan de Lurigancho. (Tesis de Maestria). Universidad de San Martín de Porres. Liña, Perú. https://n9.cl/b8uwj

Descargas

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Malpartida-Jiménez, R. F., Menacho-Vargas, I., & Escuza-Mesías, C. D. (2024). El dibujo a mano como estrategia para fomentar el pensamiento creativo en estudiantes universitarios. EPISTEME KOINONIA, 7(14), 63–78. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4068

Número

Sección

De Investigación