Estrategias didácticas activas para mejorar el desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1386

Palabras clave:

Estudios sociales, tecnología, educación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

El propósito de la investigación fue desarrollar estrategias didácticas activas para la mejora del desempeño académico en los estudiantes de octavo año en la asignatura de Estudios Sociales de la Unidad Educativa Belisario Quevedo de Latacunga, Ecuador. El proceso se dio desde un enfoque transformador, soportado metodológicamente desde la interpretación cualitativa y el método Investigación Acción (IA). Las estrategias didácticas activas mejoran significativamente el desempeño académico del educando, en el sentido de que favorecen una mayor adquisición de conocimientos y saberes sobre los temas de Estudios Sociales, al coadyuvar a la apropiación de las tecnologías, avivar la motivación de los estudiantes y promover la participación de los padres en el proceso educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albán, J. y Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual [Academic performance: a necessary approach to a current pedagogical problem]. Revista Conrado, 13(58), 213-220.

Azorín, C. (2015). Integración pedagógica de Winx en educación primaria. Pixel-Bit [Pedagogical integration of Winx in primary education. Pixel-Bit]. Revista de Medios y Educación. Universidad de Sevilla 2015 (47), 163-177. https://idus.us.es/handle/11441/45317

Díaz, A. (2019). Estudio experimental sobre estrategias didácticas innovadoras y tradicionales en la enseñanza de Estudios Sociales [Experimental study on innovative and traditional didactic strategies in the teaching of Social Studies]. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 2(1), 1-15.

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo [Academic performance: concept, research and development]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 16.https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Ecdisis Estudio (9 de enero de 2021). ¿Qué es Wix y para qué sirve? [What is Wix and what is it for?] Ecdisis Estudio. https://n9.cl/kr7yo

Espinoza, E. (2018). Los medios como componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudios sociales en Machala [The media as components of the teaching-learning process in social studies in Machala]. Maestro y Sociedad, 15 (3), 359-373.

Ferriz, A., García, S., García, M., Østerlie, O. y Sellés, S. (2019). Gamificación: Metodologías activas en Educación Física en docencia universitaria [Gamification: Active Methodologies in Physical Education in University Teaching]. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior Nuevos contextos, nuevas ideas. Barcelona: Octaedro, 2019. ISBN 978-84-17667-23-8, pp. 1116-1126. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/99029?mode=full

Folgueiras, P. y Sabariego, M. (2017). Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico participativo [Participatory action research. The design of a participatory diagnosis]. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació. Universidad de Barcelona, 11(1)16-25.

García-Carmona, M., Fuentes Cabrera, A. y Fuentes Viñas, A. M. (2017). Participación de las familias mediada por TIC en los centros educativos [ICT-mediated family participation in schools]. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovación docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial.

Gómez, C. y Rodríguez, R. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado [Learn to teach social science with inquiry methods. Case studies in teacher training]. Revista de Docencia Universitaria REDU, 12(2), 307-325.

Granda, D., Jaramillo, J. y Espinoza, E. (2018). Estudio de caso: aplicación de Prezi [Case Study: Prezi App]. EduSol, 18 (64)

Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales [Participant observation in the ethnographic study of social practices]. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150.

López, L. (2016). Desempeño docente y su incidencia en el aprendizaje de estudios sociales de los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Nicolás Martínez de la parroquia San Bartolomé de Pinllo, cantón Ambato [Teaching performance and its impact on the learning of social studies of students in the seventh year of basic education of the Nicolás Martínez Educational Unit of the San Bartolomé de Pinllo parish, Ambato canton]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/19578

Llorens, F. Gallego, F. Villagrá, C. Compañ, P. Satorre, F. & Molina, R. (2016). Gamificación del Proceso de Aprendizaje: Lecciones Aprendidas [Gamification of the Learning Process: Lessons Learned]. VAEP-RITA , 4 (1), 25-32.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa [Science and art in the qualitative methodology]. Editorial Trillas. México.

Neira, M. (2017). Estrategia metodológica para mejorar el rendimiento escolar en el área de Estudios Sociales de los estudiantes de octavo de básica en la escuela de Educación Básica Tadeo Torres en el periodo lectivo 2016-2017 [Methodological strategy to improve school performance in the area of Social Studies of eighth grade students at the Tadeo Torres Basic Education school in the 2016-2017 school period] (Tesis de pregrado) Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14227/1/UPS-CT006999.pdf

Núñez, J. (2020). Gamificación como metodología activa para el aprendizaje de la entomología forense [Gamification as an active methodology for learning forensic entomology]. Innovare: Revista de ciencia y tecnología, 9(2), 71-77. doi: 10.5377/innovare.v9i2.10189

Obando, J. y Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual [Academic performance: a necessary approach to a current pedagogical problem]. Revista Conrado, 13(58), 213-220.

Orozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales [Didactic Strategies and Learning of Social Sciences]. Revista Científica De FAREM-Estelí, (17), 65–80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615

Ottati, A. (2021). Propuesta de unidad curricular basada en la estrategia de gamificación aplicada a la asignatura de Estudios Sociales para décimo año de educación general básica (tesis de maestría) [Curricular unit proposal based on the gamification strategy applied to the Social Studies subject for the tenth year of basic general education (master's thesis)] Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2654

Párraga, N. (2020). El impacto de la herramienta web prezi como mediación pedagógica [The impact of the prezi web tool as a pedagogical mediation]. Revista: Atlante, cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-13.

Peralta, D. y Huamán, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los Estudios Sociales [Active methodologies for teaching and learning Social Studies]. Revista del Instituto Tecnológico Superior Jugones. Sociedad y tecnología, 3(2), 10.

Peralta, R. y Vergara, D. (2018). Recursos didácticos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales en los estudiantes de Básica superior de la Escuela Fiscal Completa Carlos Urgilés González (Tesis de pregrado) [Technological didactic resources in the teaching-learning process of the Social Studies subject in upper Basic students of the Carlos Urgilés González Complete Fiscal School (Undergraduate thesis)] Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/5z76p

Ramírez, M. (2016). Posibilidades del uso educativo de youtube [Possibilities of the educational use of YouTube]. Revista Ra Ximhai, 12(6), 537-546. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194036.pdf

Sanguinetti, J., Pérez, R. y Ruiz, A. (2020). Relación entre desempeño académico y vulnerabilidad social en estudiantes de fisiopatología [Relationship between academic performance and social vulnerability in pathophysiology students]. Investigación en educación médica, 9(34), 36-42. Epub 02 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.19200

Silva, E. (2005), Investigación Acción. Metodología Transformadora [Investigation action. Transformative Methodology]. Maracaibo. Ediciones UNERMB.

Silva, J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior [A proposed model to introduce active methodologies in higher education]. Innovación educativa, 17(73), 117-131.

Velásquez, C., Montgomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Dioses, A., Velásquez, N. y Reynoso, D. (2008). Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos [Psychological well-being, assertiveness and academic performance in San Marcos university students]. Revista IIPS, 11(2).

Vega-López, B. (2021). Gamificación como estrategia didáctica para la inclusión (Tesis de Maestría) [Gamification as a didactic strategy for inclusion (Master's Thesis)], Universidad de Jaén, Andalucía, España. Recuperado de https://hdl.handle.net/10953.1/13892

Yuni, J. Y Urbano C. (2005). Mapas y Herramientas para conocer la escuela. Investigación Etnográfica – Investigación Acción [Maps and Tools to know the school. Ethnographic Research - Action Research]. Editorial Brujas. Argentina.

Descargas

Publicado

01-09-2021

Cómo citar

Semanate-Semanate, D. V., & Gómez-Suárez, V. (2021). Estrategias didácticas activas para mejorar el desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales. EPISTEME KOINONIA, 4(8), 413–441. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1386

Número

Sección

De Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.