Aislamiento de bacterias hidrocarbonoclásticas en suelos contaminados con aceite lubricante en Puyo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/a.g.v7i13.4644Palabras clave:
Fermentación, morfotipo, cepa bacteriana, suelos contaminados, hidrocarburos contaminantes, (Tesauro UNESCO).Resumen
El estudio buscó identificar las bacterias con capacidad de degradar aceites y grasas en suelos contaminados de dos lubricadoras en Puyo, Pastaza. Se aislaron bacterias nativas de muestras de suelo de dos lubricadoras, para cada una de ellas se realizó cuatro réplicas y se caracterizaron morfológicamente mediante tinción de Gram. Las pruebas de catalasa resultaron positivas para las muestras de la lubricadora 1 y se detectó producción de ácido sulfhídrico en la prueba de fermentación. En contraste, las muestras de la lubricadora 2 resultaron negativas en la prueba de catalasa. Además, la cepa identificada como M2R1 correspondiente al punto de muestreo de la lubricadora 2 demostró capacidad de fermentar glucosa, lactosa y/o sacarosa. Las bacterias aisladas podrían pertenecer a los géneros Bacillus, Pseudomonas y Nocardia. Se recomiendan pruebas moleculares para identificar con precisión el género y especie de los aislados, para su potencial uso en la remediación de suelos contaminados.
Descargas
Citas
Abasolo, F., y Morante, L. (2020). Bacterias degradadoras de hidrocarburos a partir de suelos contaminados con hidrocarburos. Biblioteca Colloquium. https://n9.cl/fobhs
Acuña, A., Cambarieri, L., y Pucci, G. (2020). Impacto sobre la biota microbiana del suelo por contaminantes provenientes de estaciones de servicio. Revista Peruana de biología 27(3), 417-422. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i3.17387
Britanialab. (2012). T.S.I. Agar (Triple Sugar Iron Agar). (REF-B0213405-B0213406). Laboratorios Britania S. A. https://n9.cl/9e405
Caycedo, L., Corrales, L., y Trujillo, D. (2021). Las bacterias, su nutrición y crecimiento: una mirada desde la química. Revista Nova, 19(36). https://doi.org/10.22490/24629448.5293
Casasola, M. (2022). La importancia de realizar una correcta tinción de Gram en la identificación bacteriana. Rev. Colegio de Microb. Quím. Clín. de Costa Rica, 27(2). https://n9.cl/xn8r22
Castillo, R., More, F., Cornejo, M., Fernández, J., y Mialhe, E. (2020). Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis de comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en Condorcanqui – Amazonas – Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(3), 215-225. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.656
Castillo, R., Treviño, J., López, J., Osorio, E., Poot, W., y Estrada, B. (2023). Importancia de las bacterias nativas de ambientes acuáticos afectados por derrames de petróleo. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 31(88). https://n9.cl/lyc43x
Castro, Y., Castro, B., De la Garza, F., Rivera, H., y Ortiz, Y. (2013). Variación de las Poblaciones Microbianas del Suelo por la Adición de Hidrocarburos. TERRA Latinoamérica, 31(3), 221-230. https://n9.cl/vaoe5
Cedeño, A., y Canchignia, H., (2022). Empleo de bacterias como alternativa de biorremediación en suelos contaminados con Mercurio (Hg), Zinc (Zn), Aluminio (Al) y Cobre (Cu) Con empleo de bacterias. Editorial Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Cercenado, E., & Cantón, R. (2010). Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología. Seimc. https://n9.cl/nan9zn
De León, M. (2021). Identificación de los principales mecanismos de adaptación de bacterias anaerobias presentes en suelos contaminados por actividades mineras. [Trabajo de maestría, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Repositorio Bibliográfico. http://hdl.handle.net/11317/2144
Flores, L., Briseño, E., Loeza, P., y Jiménez, R. (2022). Antifungal activity and plant growth promotion characteristics of hydrocarbon degrading Pseudomonas aeruginosa and Enterobacter sp. Isolated from polluted soil. Acta Biologica Colombiana, 27(3), 366-376. https://doi.org/10.15446/abc.v27n3.92758
Frioni, L. (2005). Microbiología Básica, ambiental y agrícola. Universidad de la República. https://n9.cl/6y8pv
Gómez, Z., Madariaga, A., Vázquez, A., Islas, M., Aquino, E., Prieto, J., y Delgado, C. (2022). Aislamiento de consorcio bacteriano localmente adaptado a suelo con antecedentes de acetoclor. South Florida Journal of Development, 3(2), 2699-2707. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-088
Guzmán, D., y Montero, J. (2021). Interacción de bacterias y plantas en la fijación del nitrógeno. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 8(2). https://doi.org/10.53287/uyxf4027gf99e
Hernández, I., Guitián, D., y González, V. (2020). Toxicidad de suelos contaminados con petróleo pesado sobre plántulas de la palma moriche Mauritia flexuosa L. f. In Bioagro, 32(2), 117-122. https://n9.cl/xtt861
Him, J., Ábrego, I., y Aldrete, M. (2019). Identificación y capacidad degradora de bacterias aisladas de suelos contaminados con hidrocarburos de desechos, panamá. Revista Colegiada de Ciencia, 1(1). https://n9.cl/vwqyc
Lozano-Mahecha, R. A., & López-López, K. (2022). Aislamiento y caracterización de bacterias endémicas colombianas con capacidad de degradar tolueno. Revista Colombiana de Biotecnología, 24(1), 6-18. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v24n1.98613
del Rosario Lora Cahuas, C. E., Otiniano García, N. M. E., & Robles Castillo, H. M. (2021). Degradation of lubricating oil by Pseudomonas aeruginosa. REBIOL, 41(2), 213-220. https://doi.org/10.17268/rebiol.2021.41.02.07
Mangieri, N., Guevara, D., Echavarria, G., Bertona, E., Catello, L., Benchetrit, G., y De Paulis., A. (2021). Nocardiosis esporotricoide por Nocardia brasiliensis. Revista Argentina de Microbiología, 53(1), 43-47. https://doi.org/10.1016/j.ram.2020.06.007
Montero, M. (2015). Estudio in vitro de las propiedades biodegradadoras de hidrocarburos, por parte de hongos aislados de suelos contaminados por petróleo. [Trabajo de grado, Universidad Estatal Amazónica]. Repositorio Dspace. https://n9.cl/nlu74
Montes, M. (2005). Estudio taxonómico polifásico de bacterias procedentes de ambientes antártidos: descripción de cuatro nuevas especies. [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital. https://hdl.handle.net/2445/42390
Morante, L., Canchignia, H.,Morante, J., Romero, R., Cedeño, A., y Abasolo, F. (2018). Bacterias con potencialidades para la degradación de hidrocarburos en suelos contaminados de Quevedo, Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 6(3), 1-8. https://n9.cl/xjnia1
Mora Delgado, J, Silva Parra, A y Escobar Escobar, N. (2019). Bioindicadores en suelos y abonos orgánicos. Sello Editorial Universidad del Tolima. https://n9.cl/q9j5w
Rabelo Florez, R. A., & Márquez Gómez, M. A. (2020). Bacterias Gram negativas biodegradadoras de hidrocarburos. Revista De Ciencias, 24(2), e9935. https://doi.org/10.25100/rc.v24i2.9935
Romero, J., Canales, E., Meneses, P., Herbozo, S., (2017). Aislamiento e identificación de Bacillus Thuringiensis en cultivos de plátano,para la producción de bioinsecticidas. Big Bang Faustiniano, 6(1), 15-18. https://n9.cl/34uhe
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edison Roberto Suntasig-Negrete, Joana Alexandra Moreno-López, Karina María Elena Carrera-Sánchez, Paul Marcelo Manobanda-Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/agroecologiaglobal/oai




.png)
