Uso y aprovechamiento de la Moringa Oleifera en espacios universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/a.g.v5i9.2596

Palabras clave:

Moringa Oleifera, aprovechamiento comercial, aboratorios, universidad, planificación agrícola, (Tesauro AGROVOC).

Resumen

El objetivo de esta investigación es establecer un proyecto estratégico para el aprovechamiento de la Moringa Oleifera en los espacios de la Universidad Bolivariana de Venezuela de la sede Falcón. En cuanto a la metodología utilizada, fue una investigación cualitativa, aplicando el método de investigación acción participativa y los actores sociales fueron la comunidad Universitaria de la UBV. Como resultado, en la experiencia del laboratorio de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se determinaron los siguientes parámetros tras hacer ciertas pruebas fisicoquímicas y organolépticas, color amarillo, PH de 4 no siendo un valor exacto, pero si aproximado, densidad de 0,900g/ml. Como conclusión, se tiene que el aceite esencial refinado de Moringa tiene más aplicaciones en la industria cosmética, la misma que utiliza el aceite para combatir en envejecimiento, dar un 153 brillo natural a la piel, combatir puntos negros y el acné, para proteger el cuero cabelludo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro, N. (2008). Rendimiento y uso potencial de Paraíso Blanco, Moringa oleífera Lam en la producción de alimentos de alto valor nutritivo para su utilización en comunidades de alta vulnerabilidad alimentario-nutricional de Guatemala. [Yield and potential use of Paraíso Blanco, Moringa oleífera Lam in the production of foods of high nutritional value for use in communities with high food-nutritional vulnerability in Guatemala]. Proyecto FO- DECYT. Guatemala. https://n9.cl/r56og

Alvira. F.(1982). La perspectiva cualitativa y cuantitativa en las investigaciones sociales. [The qualitative and quantitative perspective in social research]. Estudios de psicología. https://n9.cl/bckqj

Amador, G. (2013). Guía metodológica para diseños de investigación. [Methodological guide for research designs]. https://n9.cl/w41d

Bautista, P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa. Epistemología, Metodología y Aplicaciones. [Qualitative Research Process. Epistemology, Methodology and Applications]. Bogotá, Colombia: Manual Moderno, 232 pp. https://n9.cl/9ybxm

Cáceres, A. (1993). Actividad antiinflamatoria de plantas medicina- les de uso popular en Guatemala (I). [Anti-inflammatory activity of medicinal plants of popular use in Guatemala (I)]. Universidad de San Carlos de Guatemala. https://n9.cl/r56og

Foidl, N., Mayorga, L., Vasquez, W., Murqueitio, E., Osorio, H., San- chez, M. D., & Speedy, A. (1999). Utilización del Marango (Mo- ringa oleifera) como forraje fresco para ganado. 1.[Use of Moringa (Moringa oleifera) as fresh fodder for cattle]. Conferencia Electrónica Sobre Agroforesteria para la Producción Animal en América Latina. Agroforesteria para la Producción Animal en América Latina: Memorias. FAO, Roma (Italia).

Folkard, G., & Sutherland, J. (1998). Moringa oleifera un árbol con enormes potencialidades. [Moringa oleifera a tree with enormous potential]. https://n9.cl/r56og

Gómez, D., Pita, V. y Zumalacárregui, B. (2016). Caracterización de aceites de las semillas de Moringa oleífera a partir de la extracción por diferentes métodos. [Characterization of oils from Moringa oleifera seeds from extraction by different methods]. Revista Colombiana de Biotecnología, vol. XVIII, núm. 2, pp. 106-111, 2016. Universidad Nacional de Colombia. https://n9.cl/r56og

herrera, j., & velez, j. (2008). Caracterizacion y aprovechamiento del aceite residual de frituras para la obtención de un combustible (Biodiesel). [Characterization and use of residual frying oil to obtain a fuel (Biodiesel)]. (Tesis pregrado). Universidad Tecnológica De Pereira . https://n9.cl/p0wfe

Martinez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. [Human behavior: new research methods]. (2.ª ed,). México: Trilla. https://n9.cl/reks7

Palella, S. & Martins, F. (2015). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology ]. (4ª ed.). Caracas: Fedupel.

Ruiz, B.(2002). Instrumentos de Investigación Educativa. [Educational Research Instruments]. Venezuela: Fedupel. https://n9.cl/vldo

Descargas

Publicado

01-07-2023

Cómo citar

Cordero-Lugo, H. D., Falcón-Petit, J.- del-C., & Vásquez-Sánchez, V.- del- valle. (2023). Uso y aprovechamiento de la Moringa Oleifera en espacios universitarios. Agroecología Global. Revista Electrónica De Ciencias Del Agro Y Mar, 5(9), 75–88. https://doi.org/10.35381/a.g.v5i9.2596

Número

Sección

De Investigación