El recurso forrajero en la unidad de producción La Guadalupe

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/a.g.v3i4.1652

Palabras clave:

Producción agrícola, cultivo, ganado. (Tesauro UNESCO)

Resumen

La investigación desarrollada se centra en el área estratégica seguridad y soberanía agroalimentaria; así mismo, en el área de investigación concerniente a sistemas de producción animal. El objetivo general fue identificar la situación actual con relación a la condición que presenta el recurso forrajero en la unidad de producción La Guadalupe. Se ubicó en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo. No obstante, corresponde a un diseño de investigación transeccional descriptivo tipo de investigación de campo, de nivel descriptivo. La población se constituyó por 4 personas el propietario de la granja y 3 empleados, por ser finita, no se recurrió a muestreo. La técnica utilizada fue la encuesta; mientras que el instrumento fue el cuestionario cerrado de varias alternativas de respuestas. Conclusión el recurso forrajero en la unidad de producción presenta alta pérdida de su capacidad productiva, evidenciada en una condición pobre que refleja alta cantidad de maleza y suelo desnudo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional. (2008). Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. [Organic Law on Agri-Food Security and Sovereignty] Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891 de fecha 31 de julio de 2008.Recuperado de: https://n9.cl/3h8y5

Botero, R. (2013). Renovación de Pasturas Degradadas en Suelos Ácidos de América Tropical. [Renewal of Degraded Pastures in Acidic Soils of Tropical America.] Universidad Earth – Costa Rica. Recuperado de: https://n9.cl/dqot3

Camacho, I y Romero, A. (2019). Evaluación de la respuesta bioproductiva en cabritos post destete suplementados con neem (Azadirachta índica) en la unidad de producción La Guadalupe, municipio Miranda, Estado Falcón. [Evaluation of the bioproductive response in post-weaning goats supplemented with neem (Azadirachta indica) in the La Guadalupe production unit, Miranda municipality, Falcón State] Trabajo de Grado. UNEFM. Programa Ciencias Veterinarias.

Delgado. H. (2013). Recursos Silvopastoriles para la Ganadería Bovina en el Bosque Seco Tropical. [Silvopastoral Resources for Cattle Ranching in the Tropical Dry Forest] Cuadernos Científicos Girarz. Fundación Girarz, Maracaibo.

Hernández; Fernández; y Batista, P. (2006). Metodología de la Investigación. [Research Methodology] Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill, México.

Hurtado, J. (2006). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística. [The Research Project. Holistic Research Methodology] Editorial Quirón Sypal. Bogotá Colombia.

Perozo, A. (2013). Manejo de pastos y forrajes tropicales. [Management of tropical pastures and forages] Cuadernos científicos Girarz 13. Fundación Girarz. Maracaibo.

Reborati, E. (2017). Plataforma de semiáridos de América Latina: caracterización y modelos del cambio climático para la región. [Latin American Semi-Arid Platform: Climate Change Characterization and Models for the Region] Fundapaz. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de: https://n9.cl/q2q9a

Rocendo, C; Pérez, H y Corbella, R. (2017). Metodología para Evaluar Pasturas Tropicales Degradadas: Chloris gayana kunth cv. Común en la Llanura Deprimida de Tucumán en, Argentina. [Methodology to Evaluate Degraded Tropical Pastures: Chloris gayana kunth cv. Common in the Depressed Plain of Tucumán in, Argentina]. Recuperado de: https://n9.cl/ky2c8

Sanabria, D; Silva, R; Marcano, M; Barrios, R; Rivas, E; y Rodríguez; I. (2006). Evaluación de tres sistemas de labranza en la recuperación de una pastura degradada de Brachiaria humidicola. [Evaluation of three tillage systems in the recovery of a degraded pasture of Brachiaria humidicola] .Recuperado de: https://n9.cl/bmibh

Descargas

Publicado

01-01-2021

Cómo citar

Reyes-Zárraga, O. D. (2021). El recurso forrajero en la unidad de producción La Guadalupe. Agroecología Global. Revista Electrónica De Ciencias Del Agro Y Mar, 3(4), 4–18. https://doi.org/10.35381/a.g.v3i4.1652

Número

Sección

De Investigación