Violencia de género y flagrancia en parejas del contexto universitario
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.982Palabras clave:
Violencia doméstica, derecho penal, sanción penal, aplicación de la ley.Resumen
La investigación buscó analizar la violencia de género y flagrancia en parejas del contexto universitario ecuatoriano. El método se centró bajo un enfoque cualitativo y desde un estudio de tipo descriptivo correlacional no experimental. La población estuvo conformada por 67 mujeres en edad comprendida entre 18 y 20 años de edad, estudiantes universitarias en la ciudad de Portoviejo – Ecuador. Se les aplicó la Escala Multidimensional de Violencia en el Noviazgo (EMVN), compuesta por 32 ítems para conocer en este caso, la violencia padecida por parte de su pareja en relación al abuso físico, acoso, vigilancia, dominación, denigración. Se propone la revisión del código orgánico integral penal, por cuanto se evidencia en los artículos a proteger sobre la violencia de género e intrafamiliar; la inexistencia de causas psiquiátricas como causas imputables, lo cual podría considerarse como flagrancia sí se determina que el victimario actúa como consecuencia de su conducta psicópata.
Descargas
Citas
Altuve-Villasmil, Z., & Ferreira-de-Abreu, F. (2019). Hermenéutica de la flagrancia: una aproximación conceptual y normativa. [Hermeneutics of flagrancy: a conceptual and normative approach]. REVISTA CIENTÍFICA AXIOMA, (20), 19-24.
Camacaro-Cuevas, M, Naranjo, M, & AbouOrm-Saab, K. (2015). Comprensión socio-ética sobre violencia de género del personal médico de atención primaria: Estado Aragua, Venezuela. [Socio-ethical understanding of gender violence among primary care medical personnel: Aragua State, Venezuela]. Comunidad y Salud, 13(2), 25-32.
Castillo-Saavedra, E, Bernardo-Trujillo, J, & Medina-Reyes, M. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja - Huaraz, 2017. [Gender violence and self-esteem in women from the Huanja - Huaraz hamlet, 2017]. Horizonte Médico (Lima), 18(2), 47-52. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.08
Fernández-Bustos, J, & González-Martí, I, & Contreras, O, & Cuevas, R. (2015). Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. [Relationship between body image and physical self-concept in adolescent women]. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1),25-33.
Hernández-Herrera, C, Jiménez-García, M, & Guadarrama-Tapia, E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. [Female students' perceptions of sexual harassment at two higher education institutions]. Revista de la educación superior, 44(176), 63-82.
Herrera-Ramos, J. (2015). Uso de la categoría “Trastorno Antisocial de la Personalidad” como invisibilización de la violencia feminicida. [Use of the category "Antisocial Personality Disorder" as an invisibility of feminicidal violence]. La ventana. Revista de estudios de género, 5(42), 100-128.
Ibáñez, D. B. (2017). La violencia de género em Ecuador: un estudio sobre los universitarios. Revista Estudos Feministas, 25(3), 1313-1327.
Madureira, A, Raimondo, M, Ferraz M, Marcovicz, G, L, & Mantovani, M. (2014). Perfil de homens autores de violência contra mulheres detidos em flagrante: contribuições para o enfrentamento. Escola Anna Nery, 18(4), 600-606.
Ocampo-Otálvaro, L. (2015). Autoestima y adaptación en víctimas de maltrato psicológico por parte de la pareja. [Self-esteem and adaptation in victims of psychological abuse by the partner]. Psicología desde el Caribe, 32(1),145-168.
Oliver-Calderón, G. (2019). Dos proyecciones de la teoría del delito en la imposición de medidas cautelares personales en el proceso penal chileno. [Two projections of the Theory of Crime in the imposition of Personal Precautionary measures in the chilean Criminal Process]. Revista de derecho (Valparaíso), (53), 177-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512019005000506
Pérez-Martínez, V., & Hernández-Marín, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. [The gender psychological violence is a hidden way of aggression]. Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(2).
Posada-Kubissa, L. (2017). Sobre Bourdieu, el habitus y la dominación masculina: tres apuntes. [About Bourdieu, habitus and male domination: three notes]. Revista de filosofía, 73, 251-257. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602017000100251
Ramos de Fernández, I. C., Sepúlveda Jara, J., & Fernández Ramos, M. C. (2017). Perfil físico y psicológico del adolescente victimario de Bullying, según percepción de los docentes, Barquisimeto, estado Lara. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 80(2), 52-57.
Ramos-de-Fernández, I, Sepúlveda-Jara, J, & Fernández-Ramos, M. (2017). Perfil físico y psicológico del adolescente victimario de Bullying, según percepción de los docentes, Barquisimeto, estado Lara. [Physical and psychological profile of the adolescent perpetrator of bullying, according to the perception of teachers, Barquisimeto, Lara state]. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 80(2), 52-57.
Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? [Psychological violence against women: What factors increase the risk of this kind of intimate partner abuse?]. Salud colectiva, 13(4); 611-632. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1145
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai