Proceso de calificación y certificación de la incapacidad de los asegurados por el instituto venezolano de los seguros sociales en el contexto del marco jurídico venezolano

Autores/as

  • Isris Leal Universidad Bolivariana de Venezuela

Palabras clave:

Incapacidad, Seguridad Social, Derecho social, Marco Jurídico, Regímenes prestacionales.

Resumen

La presente investigación tuvo por objetivo analizar el proceso de calificación y
certificación de la Incapacidad de los asegurados emitida por el Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales (IVSS) en el contexto del Marco Jurídico Venezolano, concebida
como una investigación documental, donde se evidencio que la discriminación que hace
la sociedad producto de la lástima o rechazo, no permite que los seres humanos se
desarrollen plenamente, llegando en algunos casos a situaciones verdaderamente
lamentables, que, sin duda, deben ser modificadas. Se analizó el proceso de calificación
y certificación de la Incapacidad de los asegurados emitida por el Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales (IVSS) en el contexto del Marco Jurídico Venezolano. Del análisis
se concluyó que las personas con discapacidad tienen derecho a que se les atienda su
participación e igualdad en el campo laboral y a vivir en una sociedad justa y solidaria
donde se respete y garantice con dignidad todos sus derechos, pudiendo ver satisfechos
sus anhelos, logrando su participación e igualdad como persona natural así como el
desarrollo de políticas, formación e inserción laboral para conseguir su autonomía
económica y su entorno familiar, mejoras de su propia autoestima generándose un nuevo
paradigma en cuanto a la defensa de sus derechos, tomando en cuenta el apoyo del
Estado, la sociedad y el ministerio con competencia en materia de trabajo, y seguridad
social, se aplican de manera efectiva todos los principios y garantías que se les ofrecen a
las personas discapacitadas para la mayor suma de felicidad posible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, L.(2011), “Evaluación de Incapacidades Laborales” Trabajo de Grado Presentado para Optar al Grado de Magíster en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Arias, F. (2006.). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (5ta ed.). Caracas: Episteme.

Bavaresco, A. (2001). Proceso Metodológico en la Investigación. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.

Borea, R. (2008). Integración Laboral de Personas con discapacidad en el sistema productivo local de regiones urbanas. San Martín: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Recuperado el 20 de febrero de 2014

Cabanellas, G. (1988). Tratado de Derecho Laboral. Buenos Aires: Heliasía S.R.L.

Cáceres, C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. Tenerife: Dpto. de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Laguna.

Castillo, A. (2010) “Proceso para Otorgar la Pensión de Incapacidad por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)”. Trabajo de Grado Presentado para Optar al Grado de Magíster en la Universidad Santa María. Caracas.

Congreso de la República de Venezuela. (19 de Junio de 1997). Ley Orgánica del Trabajo. Caracas, Venezuela.

Convenio 155 Sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, 2001 (Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo 22 de junio de 2001).

García, S. (2010) “Incapacidad Permanente por Accidente de Trabajo” Trabajo de Grado Presentado para Optar al Grado de Magíster en la Universidad Santa María. Caracas.

Hernández, T. (2012) “Incapacidad del trabajador en la nueva Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT)”. Trabajo de Grado Presentado para Optar al Grado de Magíster en la Universidad Yacambú. Cabudare.

Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Editado por Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina.

INPSASEL. (2005). Guía Técnica de Prevención (GTP) 1: Delegados o Delegadas de Prevención. Caracas: INPSASEL.

Márquez, O. (2007). El Proceso de Investigación en las Ciencias Sociales. Barinas : Universidad Ezequiel Zamora.

Medicina Laboral de Venezuela. (05 de Julio de 2009). Servicios de seguridad y salud en el trabajo según la LOPCYMAT. Obtenido de Medicina Laboral de Venezuela: http://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/SSST.html.

Ormeño, P., y Fritz, M. (2009). Integración laboral de personas con discapacidad física pertenecientes a agrupaciones de la red provincial de y para la discapacidad de Concepción que se encontraban trabajando durante el año 2008. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.

Rubinstein, S. (2009). El Seguro de invalidez, vejez y muerte obligatorio. Washington DC: McBleir Publish.

Ruíz, A., y Fernández, F. (2012). Trabajo y discapacidad: incidencia de factores sociales educativos en Extremadura.

Ruíz, A. y Fernández, F. (2012). Trabajo y discapacidad: incidencia de factores sociales educativos en Extremadura. Trabajo de Grado Universidad de Extremadura, España.: Universidad de Extremadura.

Schalock, R. (2007). Calidad de Vida: La solicitud para las Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. California: Ediciones AAIDD.

Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armadas. (2005).

Lineamientos para la elaboración y evaluación de trabajo de investigación; Tesis doctorales, TRabajos de grado, trabajos especiales de grado y trabajos técnicos. Caracas: Centro de Investigación y Postgrado UNEFA .

Descargas

Publicado

31-07-2017

Cómo citar

Leal, I. (2017). Proceso de calificación y certificación de la incapacidad de los asegurados por el instituto venezolano de los seguros sociales en el contexto del marco jurídico venezolano. IUSTITIA SOCIALIS, 2(3), 54–69. Recuperado a partir de https://www.fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/94