Jurisprudencia y delito continuado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v4i1.538

Palabras clave:

Jurisprudencia, jurisdicción normativa, fuentes del Derecho, delito continuado

Resumen

La investigación comprende el estudio del delito continuado en sistemas jurídicos donde la figura ha estado operando por vía de la jurisprudencia y bajo el amparo de norma legal. En tales casos se estudian los sistemas jurídicos de España y Alemania, no solo por sus aportes a la ciencia del derecho y al delito continuado, en particular, sino también porque representa las dos vertientes del problema, para lo cual se toma los pronunciamientos vertidos por los órganos judiciales de mayor jerarquía y las opiniones de la doctrina científica, a fin de realizar un análisis crítico sobre la aplicación de la figura en estas fuentes del Derecho, lo que cuestiona y propone este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arce Aggeo, Miguel Ángel. (1996). Concurso de delitos en materia penal. Editorial Universidad. Buenos Aires.

Atienza Rodríguez, M. (1986). Sobre la jurisprudencia como técnica social: respuesta a Roberto J. Vernengo.

Atienza Rodríguez, Manuel. (2016) Conferencia sobre la argumentación en general. Seminario internacional sobre argumentación e interpretación jurídica. Academia Judicial. Localizable en https://www.youtube.com/watch?v=ut7JydpBi7U

Berríos Ortigoza, Juan Alberto. (2008). “La Sala Constitucional y la jurisdicción normativa en Venezuela: Estudio sobre la SSC 301/2007”. Revista Cuestiones Jurídicas, Universidad Rafael Urdaneta. Vol. II. No. 2.

Bacigalupo, Enrique. (2009) Teoría y Práctica del Derecho Penal. Tomo I. Editorial Marcial Pons.

Choclán Montalvo, José Antonio. (1997) El Delito Continuado. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Madrid.

Delgado Ocando, José Manuel. (1957). Lecciones de Filosofía del Derecho. Publicación de la Universidad Nacional del Zulia. Dirección de Cultura. Maracaibo-Venezuela.

Domingo, R. (2004). La Jurisprudencia Romana, Cuna Del Derecho (Roman Jurisprudence and the Birth of Law). In Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (No. 81, p. 2).

Escriche, J. (1852). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Librería de Rosa, Bouret y cia.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS a la Ley Orgánica 8/1983, de 25 de junio, de Reforma Urgente y Parcial del Código Penal español, tomado de: https://www.boe.es/eli/es/lo/1983/06/25/8,

Ferrajoli, Luigi. (1989). Derecho y Razón. Teoría del Garantismo penal. Prólogo de Norberto Bobbio. Editorial Trotta.

González Velenzuela Alejandro. (2009) Trabajo especial de Grado: “Bases fundamentales del Derecho Procesal Constitucional Venezolano”, Universidad Monteávila. Especialización en Derecho Procesal Constitucional, tutor: Profesor José Vicente Haro.

García de Enterría, Eduardo. (2006). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, 4ta. edición, Editorial Civitas, Madrid, España.

García de Enterría, Eduardo. (1994). “Principio de legalidad, estado material de derecho y facultades interpretativas y constructivas de la jurisprudencia en la Constitución”. Revista Española de Derecho Constitucional. Año 4. Núm. 10.

García, J. R. P. (2015). El carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional en el derecho alemán. Via Inveniendi Et Iudicandi, 10(2), 29-56.

Guastini, R., & GUASTINI, R. (2007). Sobre el concepto de Constitución. Teoría del Neoconstitucionalismo: ensayos escogidos. Madri: Editorial Trotta, 15-27.

Jescheck, Hans-Heinrich. (2002) Tratado de Derecho Penal. Parte General. 5ª Edición, renovada y ampliada. Editorial Gomares, S.L.

Jakobs, Günther y Cancio Meliá, Manuel. (2003). Derecho penal del enemigo. 1ª Edición. Editorial Thomson Civitas.

Jakobs, Günther. Derecho Penal. Parte General. (1997). Fundamentos y Teoría de la Imputación. 2ª Edición. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas. S. A. Madrid.

Kirchmann Von J.H. (1983). La jurisprudencia no es ciencia. 3ra edición. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid.

Muñoz Conde, Francisco y García Arán Mercedes. (2004). Derecho Penal, Parte General. 6ª edición. Editorial Tirant lo blllanch, Valencia.

Mezguer, Edmund. (1955). Derecho Penal. Parte General. Traducción de la 6ª Edición alemana. Editorial Bibliográfica Argentina. Viamonte 857, Buenos Aires.

Núñez Leiva, J. I. (2012). Constitución, neoconstitucionalismo y lagunas jurídicas (normativas y axiológicas). Estudios constitucionales, 10(2), 511-532.

Oneca, José Antón. (1986). Derecho Penal. 2ª edición. Universidad de Salamanca. Editorial AKAL.

Posada Maya, Ricardo. (2010). “El delito continuado”. Universidad de Salamanca. 2010, disponible: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/83181/1/DDPG_PosadaMayaR_Eldelitocontinuado.pdf

Rodríguez Devesa, José María. (1994). Derecho Penal Español. Parte General. Decimoséptima Edición. Editorial Dykinson, S.L. Madrid.

Sonzini Astudillo, Urbano. (2017). «Transplantes jurídicos: un debate enriquecedor». Cuadernos Universitarios [Salta, Argentina], núm. 10, localizable: https://www.ucasal.edu.ar/htm/cuadernos-universitarios/archivos/pdf/04-Sonzini.pdf

Stratenwerth, Günter. (1999) Derecho Penal. Parte General I. El hecho punible. Editorial Thomson.

Velásquez Velásquez, Fernando. (2003). El Delito Continuado en el Código Penal Peruano, disponible: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2003_16.pdf.

Zaffaroni, Eugenio Raúl. (2002). Derecho Penal. Parte General. 2ª Edición. Sociedad Anónima Editora Comercial, Industrial y Financiera.

Descargas

Publicado

22-12-2019

Cómo citar

Artiles Santana, J. A. (2019). Jurisprudencia y delito continuado. IUSTITIA SOCIALIS, 4(1), 53–70. https://doi.org/10.35381/racji.v4i1.538

Número

Sección

De Investigación