Desigualdad socioeconómica y su repercusión en la conducta reincidente delictiva de menores Infractores
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v10i19.4557Palabras clave:
Desigualdad social, delincuencia, derecho constitucional, (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar la desigualdad socioeconómica y su repercusión en la conducta reincidente delictiva de menores Infractores. Se desarrolló mediante un enfoque documental-exploratorio, adoptando un proceso riguroso y estructurado para la identificación, selección, análisis e interpretación de información ya publicada. Se implementó el análisis documental como técnica principal, llevándolo a cabo de manera metódica y sistemática. Para la recopilación de datos. Se concluye lo siguiente, la desigualdad socioeconómica es un determinante fundamental en la reincidencia delictiva de menores infractores. Factores como la pobreza, la desintegración familiar, la falta de acceso a educación y oportunidades laborales, y un entorno social desfavorecido, configuran un escenario propicio para que los adolescentes caigan y reincidan en la delincuencia.
Descargas
Citas
Ángeles-Quiroz, J., & Rojas-Luján, V. (2024). Reinserción social de adolescentes y aplicación de la mediación con enfoque restaurativo. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(19), 209-226. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1367
Araya-Lara, R., & Rojas-Lujan, V. (2025). Análisis del internamiento preventivo de adolescentes infractores y el principio última ratio del derecho penal.. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 10(18), 88-97. https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4347
Azaola, E. (2015). Diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://n9.cl/nlnuic
Bonilla Ovallos, M., Mogollón Jaimes, M., & Amado Romero, L. (2021). Adolescentes infractores de ley penal en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia: lineamientos para su prevención. Revista Criminalidad, 63(2), 131-154. https://doi.org/10.47741/17943108.321
Ccopa-Quispe, F., Fuster-Guillén, D., Rivera-Paipay, K., Pejerrey-Rivas, Y., & Yupanqui-Bustamante, M. (2020). Factores de la delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo. Revista eleuthera, 22(2), 149-169. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.10
Chaviano Jiménez, A., Llopiz Guerra, K., Vladimirovich Miroshnichenko, A., López-Narvaes, M., Chipana-Fernández, Y., & Nieto-Fernández, G. (2021). La atención a la diversidad de los menores en conflicto con la ley Penal desde una visión integradora. Propósitos y Representaciones, 9(1), e971. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.971
De la Rosa Rodríguez, P. (2022). Hallazgos derivados de los factores que influyen en la reincidencia de los niños y adolescentes en conflicto con la ley. Intersticios Sociales, (23), 237-262. https://doi.org/10.55555/IS.23.390
González Fernández, R. (2024). Factores socioeconómicos que influyen en el acceso a la educación superior en la zona rural del cantón Salitre (Guayas, Ecuador). Revista InveCom, 4(2), e040244. https://doi.org/10.5281/zenodo.10637540
Herrera-Pastor, D.; Padilla-Carmona, M.T.; & González-Monteagudo, J. (2020). Socio-pedagogical accompaniment, holism and longitudinality: Keys from good practice with a young offender. Revista Fuentes, 22(1),53 – 64. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.10
Horcajo-Gil, P., Dujo-López, V., Andreu-Rodríguez, J., y Marín-Rullán, M. (2019). Valoración y gestión del riesgo de reincidencia delictiva en menores infractores: una revisión de instrumentos. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 41-53. https://doi.org/10.5093/apj2018a15
Mayorga, E., Novo, M., Fariña, F., & Arce, R. (2020). Cognitive skills in juvenile offenders, protection normalized youngsters: A contrastive study. Revista Latinoamericana de Psicología, 52,160–168. https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.16
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (6 de junio de 2022). Testimonios de jóvenes condenados por sicariato revelan que iniciaron sus actividades infractoras desde los 12 años. https://n9.cl/21zw3
Peña Vera, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental.. Revista Interamericana de Bibliotecología,45(3), e4. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Peñafiel Espinoza, Á., & Mera Baldeón, N. (2024). Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes.. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(especial), 391-402. https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.848
Pérez-Nájera, J., & Muñoz-Ramos, T. (2023). Impacto de la desigualdad económica sobre el desarrollo: análisis de datos de panel a nivel estatal en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27), e526. https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1586
Toro, R., García, J., y Zaldívar, F. (2020). Trastornos antisociales en la adolescencia y la juventud, según variables transdiagnósticas estructurales, emocionales y cognitivas: una revisión sistemática. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 17(3036). https://doi.org/10.3390/ijerph17093036
Zabaleta-González, R., Lezcano-Barbero, F., Martínez-Pérez, A., y Casado-Muñoz, R. (2023). Métodos e instrumentos de evaluación en los programas de formación de pares para personas con problemas de salud mental: revisión documental. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 27: e220108, 1-18. https://doi.org/10.1590/interface.220108
Zambrano-Constanzo, A., Pérez-Luco Arenas, R., Wenger-Amengual, L., & Rosas-Wellmann, D. (2022). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, reflexiones a partir de dos décadas de investigaciones en el sur de Chile. Revista Criminalidad, 64(1), 67-82. https://doi.org/10.47741/17943108.332
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Judy Paulina Sánchez-Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai