La influencia de la concepción franco-hispana de la Jurisprudencia en Latinoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v4i7.391

Palabras clave:

Teoría legal, Derecho comparado, Régimen jurídico, Historia del derecho.

Resumen

Recibido: 23 de mayo de 2019

Aprobado: 14 de junio de 2019

En esta comunicación se presenta una revisión bibliográfica de textos de autores como López (2011), Álvarez, (1864), Contreras, (1907) y Guzmán, (2006) acerca de la influencia de la concepción franco-hispana de la jurisprudencia en países latinoamericanos, se valora la jurisprudencia como base procesal del derecho, con un enfoque comparado en el marco latinoamericano. En América Latina la influencia proviene especialmente de Francia y España, donde se desconfiaba y se rechazaba la labor y el desempeño jurídico de los jueces. Posteriormente, con el paso paulatino, el desarrollo del tiempo y de la historia se incorporaron los términos: Doctrina legal y Jurisprudencia constante, lo cual incidió en el hecho de que la instauración y la aplicación de la jurisprudencia forense se abriera paso al reconocimiento del valor de la jurisprudencia en el derecho procesal, en las cortes de casación efectuadas en América Latina a imagen y semejanza del derecho franco-hispano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvares, S. (1864) “Decisiones judiciales o estudios sobre el derecho patrio”. Bogotá, Biblioteca Nacional de Colombia, Fondo Pineda n.° 815, Folio 40, 1864. En Teoría impura del derecho: la transformación de la conciencia jurídica latinoamericana (Bogotá, Legis, segunda reimpresión, 2005, capítulo 4).

Bunge, M., (2003), La Ciencia su método y su filosofía, ISBN: 958-33-3344-1 Colombia: Edit. Fundación Promotora Colombiana de Cultura, pág. 117.

Carbonell, M. (2007), El Neoconstitucionalismo en su Laberinto, España, Edit. Madrid, pág. 86.

Contreras, P. (1907) “Problemas actuales de la casación foral en Aragón”. Revista de Derecho Civil Aragonés III, n.° 2. “Ley de enjuiciamiento civil de 3 de febrero de 1881 concordada y anotada con gran extensión según la doctrina de los autores a jurisprudencia del Tribunal Supremo por la redacción de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia bajo la dirección de D. Emilio Reus”. Madrid, Hijos de Reus editores, 2.ª edición, tomo I, 1907, p. 801. Umbral

Chirino, L., & Giménez, M. (2019). Conducta criminal y su relación con la imputabilidad como elemento del delito. IUSTITIA SOCIALIS, 4(6), 28-51. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.287

Cruz, R., (2006), La Historia de la política del movimiento social, ISBN: 1575, Derechos de autor 0361. España: Edit. Complutense “RDL”, págs. 94-95.

Fon, V., Parisi, F (2004) “Judicial Precedents in Civil Law Countries: A Dynamic Analysis”. George Mason University. Law and Economics Research Paper n.os 04-15 (abril 2004).

Glenn, H. P. Legal Traditions of the World. Londres, Oxford, 2000, pp. 226-229.

Guzmán, F. (2006) Historia de la codificación civil en Iberoamerica. Aranzadi. Madrid, España.

Jellinek, G. (1978), Teoría General del Estado, Argentina, Edit. Albatros, Buenos Aires, pág. 90.

Laski, H. J. (1984), El liberalismo, México, Fondo de cultura económica, pág. 88

López, D. (2011) La jurisprudencia como fuente del derecho. Visión histórica y comparada. Revista de derecho Constitucional Umbral Nº 1, enero-junio 2011, pp. 21-54. ISSN 1390-6615. Corte Constitucional del Ecuador. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional, Quito, Ecuador

López, R. (2002). La jurisprudencia y su función complementaria del ordenamiento jurídico (Madrid, Civitas, 2002, pp. 69 a 100)

Montesquieu; (1980), El Espíritu de las Leyes, España, Edit. Tecnos, pág. 103.

Peces, J. (2001). “Valor de la jurisprudencia” publicado en el libro La fuerza vinculante de la jurisprudencia, editado por Joaquín Samper Juen (Madrid, Consejo General del Poder Judicial, 2001, pp. 31 a 48).

Peter, C. (1999) Comparative Law in a Changing World. Cavendish: Londres, Inglaterra.

Sánchez, L. (1947), Lecciones de Derecho Político, España, Edit. Granada Traveset, pág. 102.

Vega, F. (1883) “La nueva ley de amparo de garantías individuales. Comentarios acerca de sus disposiciones más importantes. Ensayo crítico filosófico de la ley”. México, Imprenta de J. Guzmán, 1883, p. 249.

Verdú, P. (2001), Estado liberal de derecho y estado social de derecho, España, Edit. Universidad Complutense de Madrid, pág. 87.

Publicado

01-07-2019

Cómo citar

Cañarte Mantuano, L. O., Chiriboga Dava, J. M. L., Chávez Castillo, J. E., & Cedeño Delgado, G. M. (2019). La influencia de la concepción franco-hispana de la Jurisprudencia en Latinoamérica. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7), 162–181. https://doi.org/10.35381/racji.v4i7.391