La inseguridad en los buses de transporte urbano, Tulcán, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3583Palabras clave:
Seguridad, transporte, derecho, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la inseguridad en los buses de transporte urbano, Tulcán, Ecuador. El método empleado en la investigación, se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista. Generándose un proceso analítico–reflexivo. Se concluye que, la seguridad y el respeto son valores fundamentales para una sociedad justa y tranquila. El incremento de la violencia y la inseguridad en los autobuses ha generado preocupación, y se atribuye a diversos factores, como la presencia de vendedores ambulantes y migrantes, además de la aglomeración que facilita los robos. Las autoridades locales, como el GAD Municipal y la Cooperativa 11 de abril, están inquietas por esta situación y reconocen la importancia de trabajar en equipo para enfrentar el problema
Descargas
Citas
Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. https://n9.cl/k9q2
Dammert, L. (2007). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina. [Perspectives and dilemmas of citizen security in Latin America]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Sede Ecuador). https://n9.cl/la15l
Defensoría del Pueblo del Ecuador (15 de diciembre de 2016). El programa tiempo de derechos abordó la seguridad, calidad y accesibilidad en el transporte público. [The Time for Rights programme addressed safety, quality and accessibility in public transport]. https://n9.cl/ug7hfm
Fernández de Córdoba, M. B. (2017). El transporte público terrestre y la accesibilidad, instrumentos para el análisis funcional del sistema de asentamientos: el caso de Ecuador. [Land public transport and accessibility, tools for the functional analysis of the settlement system: the case of Ecuador]. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 6(11), 99-122. https://doi.org/10.18537/est.v006.n011.a06
Frías, L. (2012). El transporte público urbano bajo en carbono en América Latina. [Low-carbon urban public transport in Latin America]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://n9.cl/9ixgq
García Schilardi, M. (2014). Transporte público colectivo: Su rol en los procesos de inclusión social. [Collective public transport: Its role in social inclusion processes]. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 35-42. https://n9.cl/kixoi
Garmendia, M. (2019). Orden Público y Derecho del Trabajo. [Public Order and Labour Law]. Revista Direito Das Relações Sociais E Trabalhistas., 1, 154-178. https://n9.cl/crhbv
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (5ta. ed.). México: McGraw-Hill.
Marín, E. (2010). Transporte urbano. [Urban transport]. Consumoteca. https://n9.cl/bi8xg
Pavarini, M. (2009). Castigar al enemigo Criminalidad, exclusión e inseguridad. [Punishing the enemy Crime, exclusion and insecurity]. Editorial: FLACSO Ecuador. https://n9.cl/270qyv
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Zully Anabel Ayala-Villarreal, Melany Damaris Oviedo-Calderón, Erik Mateo Rosero-Ayala, Danny Mauricio Sandoval-Malquin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai