La igualdad de la mujer y el derecho al trabajo en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v4i7.354Palabras clave:
Derecho al trabajo de la mujer, Derecho fundamental, Igualdad laboral, Protección, Sueldo.Resumen
Recibido: 05 de mayo de 2019
Aprobado: 06 de junio de 2019
La investigación tiene como objetivo desarrollar un estudio sobre el derecho al trabajo de la mujer, buscando la protección, el fomento de la igualdad en el trabajo y a la remuneración, debido al impacto que causa en la actualidad el llegar en pleno siglo XXI a la igualdad laboral, como un derecho fundamental que tienen las mujeres en el Ecuador. La metodología se focalizará a través de situaciones personales que viven en el día a día las mujeres, los problemas que tienen que enfrentar para conseguir un empleo, inclusive para percibir un sueldo igual al del hombre. Permitiendo el acceso a la igualdad laboral
Descargas
Citas
Aldana Zavala, J., & Valles González, E. (2018). La mujer en Derecho a una Vida libre de violencia desde la Organización Comunitaria. IUSTITIA SOCIALIS, 3(5), 110-127. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v3i5.171
Asamblea Nacional Constituyente francesa. (1789). Declaración de los derechos del hombre y ciudadanos. París.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial.
Baquero, J., Guataquí, J., & Sarmiento, L. (2000). Un marco analítico de la discriminación laboral. Bogotá.
Blanco, M., Ramos, F., & Sánchez, P. (2017). Análisis de las motivaciones, apoyos y dificultades en formación inicial y permanente que tienen las mujeres en cursos de formación ocupacional. Complutense de Educación, 28(3).
Branchi, B., & Figueiredo, N. (2013). Trayectorias ocupacionales: mujeres en busca de nuevas oportunidades. México: Universidad de Guadalajara.
Castro, D., Huesca, L., & Zamarrón, N. (2015). Discriminación salarial por género, en la industria manufacturera de la frontera norte de México, en el periodo 2005-2011. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(1), 51-82.
Colina R., L., & Ramírez R., M. (2018). Promoción de los Derechos de la Mujer a una vida libre de violencia a través de un Comité pro defensa. IUSTITIA SOCIALIS, 3(4), 60-83. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/122/104
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. México: McGraw Hill.
Concepto Jurídico. (2016). Trabajo de las mujeres. Obtenido de https://definicionlegal.blogspot.com/2015/09/trabajo-de-las-mujeres.html
De Oliveira, O., & Ariza, M. (2000). Trabajo femenino en América Latina: un recuento de los principales enfoques analíticos. México: ratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo.
EL COMERCIO. (8 de marzo de 2018). La mujer ecuatoriana se enfrenta a desigualdad en el mundo laboral. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/mujer-ecuador-desigualdad-laboral-diadelamujer.html
EL UNIVERSO. (8 de marzo de 2018). Las mujeres de Ecuador trabajan más horas y ganan menos que los hombres. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2018/03/08/nota/6657202/mujeres-ecuador-trabajan-mas-horas-ganan-menos-que-hombres
Guzmán, V. (2001). La institucionalidad de género en el Estado: nuevas perspectivas de análisis. Mujer y Desarrollo, N° 32, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
INEC. (2017). Empleo adecuado por sexo.
Internacional de la Educación, & Internacional de Servicios Públicos. (2005). Equidad de Remuneración, Herramienta IE/ISP para la acción sindical.
Kocabacak, A., & Kalkan, C. (2015). An Analyses and Solution Proposals Toward Social Gender Equality Problems in Business Life at Work Place in Turkey. Obtenido de European Researcher, 99(10), 667-683: https://doi.org/10.13187/er.2015.99.667
Ministerio de Trabajo. (2018). Código de Trabajo. Quito: Registro Oficial.
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París.
Organización Internacional del Trabajo. (1958). Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), núm. 111. Ginebra.
Nuvaez Castillo, J. (2019). Alcance sociocultural de la discriminación laboral en razón del género y la edad. IUSTITIA SOCIALIS, 4(6), 4-27. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.286
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2007). Plan Nacional del Buen Vivir 2007-2010. Quito.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Quito.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito.
Valerdi, M. (2004). Tiempo de trabajo y familia: las trampas de cronos. México: universidad de Gaudalajara.
Villacís, A., & Reis, M. (2016). Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2032-2011. Revista de Economía del Rosario, 18(2), 157-185.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai