Mecanismos de control para el uso de los espacios públicos por parte de migrantes
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3412Palabras clave:
Migrante, seguridad, medio urbano, (Tesauro UNESCO)Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente los mecanismos de control para el uso de los espacios públicos por parte de migrantes. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se aplicó una encuesta al personal operativo del Gobierno Autónomo Municipal del cantón Ibarra. Se concluye que, En Ibarra no existen postulados municipales que prioricen el control singular de espacios públicos que permitan la agrupación de migrantes, lo cual va en desmedro de la seguridad ciudadana, verificándose la necesidad inmediata de elaborar una propuesta.
Descargas
Citas
Armas, G. (25 de mayo de 2021). Derecho Ecuador. [Ecuador Law]. Seguridad Ciudadana. https://n9.cl/vqvwe
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Situación de los derechos humanos en Guatemala: diversidad, desigualdad y exclusión. [Human rights situation in Guatemala: diversity, inequality and exclusión]. Guatemala. Human Rights.
Dammert, L. (2018). Miedo al crimen, prevención del delito y narcotráfico: desafíos para las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. [Fear of crime, crime prevention and drug trafficking: challenges for public policies on citizen security in Latin America]. Perú: Universidad Nacional de San Martín.
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Eguiguren, J. (2019). El éxodo venezolano. [The Venezuelan exodus]. Perú: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
El Comercio (26 de marzo de 2021). En Imbabura se pone en marcha una campaña de integración con las personas en condición de movilidad. [Imbabura launches a campaign for the integration of people with mobility impairments].
Espinosa, L. (2017). La emigración venezolana a Ecuador tiene dos caras. [Venezuelan emigration to Ecuador has two faces]. Universidad San Francisco de Quito.
González, A. (2020). Análisis de la organización y dinámicas familiares en la migración venezolana llegada a Quito-Ecuador a partir del 2017. [Analysis of the organization and family dynamics in Venezuelan migration arriving in Quito-Ecuador from 2017]. Quito: FLACSO.
Ibarra, Y. (2016). El derecho constitucional de movilidad humana y su materialización en políticas migratorias del Estado ecuatoriano. [The constitutional right to human mobility and its materialization in migration policies of the Ecuadorian State]. Ibarra: Universidad Autónoma de los Andes.
Jurado, P. (2016). Ordenanza para la promoción y protección de los derechos de las personas en movilidad humana y sus familiares en la Provincia de Imbabura. [Ordinance for the promotion and protection of the rights of persons in human mobility and their families in the Province of Imbabura]. Ibarra: Gobierno Provincial de Imbabura.
Martínez, R. (2018). Inmigración y delincuencia. [Immigration and crime]. Revista de Española de Investigación Criminológica.
Patiño, D. (2019). Análisis de la percepción mediática del diario El Norte y La Hora sobre temas de movilidad humana, durante el período septiembre 2017 a marzo 2018. [Analysis of the media perception of the newspapers El Norte and La Hora on human mobility issues, during the period September 2017 to March 2018]. Ibarra: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ramírez, J. (2019). Políticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: Migrantes Venezolanos en Ecuador. [Migration policies, labor insertion and xenophobia: Venezuelan migrants in Ecuador]. Perú: Creative Commons.
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Carolina Palaguachi-Soto, Gladis Margot Proaño-Reyes, Gerardo Ramos-Serpa , Lineth Fernández-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai