Efectos de la imposición automática de la pena de inhabilitación definitiva
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v8i16.3150Palabras clave:
Sanción penal, administración de justicia, derecho a la justicia, (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente los efectos de la imposición automática de la pena de inhabilitación definitiva. Se desarrolló desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, el investigador realizó un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como trabajos arbitrados, revistas científicas, tesis, entre otros, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, después de analizar los resultados de la investigación se puede concluir que la afectación que produce la pena de inhabilitación en el principio de igualdad en el Distrito Judicial de Amazonas, al 2023 ocurre no solo porque se trata de un derecho fundamental constitucionalmente protegido, si no por cuanto no debe existir desproporcionalidad en la aplicación de las penas.
Descargas
Citas
Andrijauskaité, A. (2022). The Principles of Administrative Punishment under the ECHR.Vilnius. https://doi.org/10.15388/vu.thesis.408
Arbulú, V. (2017). El Proceso Penal en la Práctica. [Criminal Procedure in Practice]. Lima, Perú: Gaceta Jurídica S.A.
Arias Holguín, D. P., (2012). Proporcionalidad, pena y principio de legalidad. [Proportionality, punishment and principle of legality]. Revista de Derecho, (38), 142-171. https://n9.cl/nayl6
Arroyo Baltán, L. (2019). Enfoque criminológico del derecho al trabajo de las personas privadas de libertad en el Ecuador. [Criminological approach to the right to work of persons deprived of liberty in Ecuador]. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24. https://doi.org/190-218.10.5281/zenodo.3344923
Castillo, L. (2005). Algunas pautas para la determinación del contenido constitucional de los derechos fundamentales. [Some guidelines for the determination of the constitutional content of fundamental rights]. Actualidad Jurídica: información especializada para abogados y jueces. Tomo 139, 144-149. https://n9.cl/820jl
Cubas, V. (2017). El Proceso Penal Común: Aspectos Teóricos y Prácticos. [The Common Criminal Process: Theoretical and Practical Aspects]. Lima: Gaceta Jurídica S.A. https://n9.cl/0tcls
De la Cruz, L. (2022). El concepto y los métodos de interpretación jurídica. [The concept and methods of legal interpretation]. Lima: PÓLEMOS. https://n9.cl/ubi96
Díaz de Valdés, J. (2017). Las dimensiones constitucionales de la igualdad. [The constitutional dimensions of equality]. Pensamiento Constitucional, (22), 21-60. https://n9.cl/7jsyx
Díaz, S. (2018). La pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de las funciones públicas y la reinserción social del condenado. [The accessory penalty of disqualification from the exercise of public functions and the social reintegration of the convicted person]. Tesis de Maestría. Universidad de Panamá. https://n9.cl/bmpi9
Eisenberg, A. (2020). The prisoner and the polity. New York University Law Review, 1-74. https://n9.cl/jpg1u
Farfán Ramírez, F. (2021). Teorías de los fines de la pena: la problemática aplicación de la prevención especial en la política criminal peruana. [Theories of the purposes of punishment: the problematic application of special prevention in Peruvian criminal policy]. IUS ET VERITAS, (62), 230-252. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.013
Gallo Aponte, W. I., y López Valle, V. C. L. (2022). El rol transformador de los tribunales constitucionales como ¿estrategia clave y efectiva? para la reducción de las desigualdades y la erradicación de la pobreza extrema. Revista Brasileira De Estudos Políticos, 124, 527-571. https://doi.org/10.9732/2022.V124.967
García, P. (2019). Derecho Penal. [Criminal Law]. Parte General. Lima: Ideas Solución Editorial.
Gili, A. (2018). La rehabilitación de la condición de funcionario tras condena penal. Un análisis a la luz de los principios rectores de la potestad punitiva. [The rehabilitation of the status of civil servant after a criminal conviction. An analysis in the light of the guiding principles of punitive power]. Penal y Criminología, 19, 47-82. https://doi.org/10.5944/rdpc.19.2018.24411
Gul, R. (2018). Our Prisons Punitive or Rehabilitative? An Analysis of Theory and Practice. Policy Perspectives: The Journal of the Institute of Policy Studies, 15(3), 67-83. https://doi.org/10.13169/polipers.15.3.0067
Hrytsiuk, I. T., Talakh, A., Zavydniak, V., Liudvik, V., y Filipp, A. (2018). Correlation of the principles of criminal law in the conditions of the introduction of martial law. Cuestiones Políticas, 41(78), 374-383. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4178.26
Landa Arroyo, C. (2018). Derecho Procesal Constitucional. [Constitutional Procedural Law]. Fondo Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/8qzeg
Landa Arroyo, C. (2021). El derecho fundamental a la igualdad y no discriminación en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú. [The Human Right to Equality and non- discrimination in the Peruvian Constitutional Court Case Law]. Estudios Constitucionales, 19(2), 71-101. https://n9.cl/vu4ay
Ministerio de Justicia. (1991). Código Penal. [Penal Code]. Decreto Legislativo Nº 635. https://n9.cl/exrq
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Evelyn Denisse Mendoza-Tejada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai