El uso progresivo de la fuerza en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2386Palabras clave:
República, jurisprudencia, derechos humanos. (Tesauro UNESCO).Resumen
El presente trabajo de investigación sobre la inconstitucionalidad del uso progresivo de la fuerza en el Ecuador, tiene como objetivo identificar los parámetros dictados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos; la Constitución de la República y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que permitan conocer el alcance del uso progresivo de la fuerza y entender que el no cumplimiento de dichos parámetros, daría lugar a una inconstitucionalidad. Estudio bajo el método descriptivo con análisis documental, utilizando varios artículos científicos actualizados, plataformas confiables y sentencias emitidas por la Corte Constitucional sobre el tema planteado, mediante referencias bibliográficas extraídas de bases de datos acreditadas. De esta manera, se determinó que los parámetros existentes en el Ecuador sobre el uso de la fuerza son insuficientes, concluyendo que nuestro ordenamiento jurídico debe proporcionar medios y recursos necesarios para la utilización adecuada de dicha figura, mediante el uso racional y proporcional de la fuerza.
Descargas
Citas
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador] Montecristi, Ecuador: R.O. Recuperado de: https://n9.cl/hd0q
Asamblea Nacional Constituyente Francesa. (1789). Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano. [Declaration of the Rights of Man and of the Citizen] Recuperado de https://n9.cl/t9ds
Cevallos, E. (2020). Uso progresivo de la fuerza policial Estudio de los lineamientos en Ecuador en perspectiva comparada con Perú y Colombia. [Progressive use of police force Study of guidelines in Ecuador compared to Peru and Colombia] Tesis maestría de Investigación en Derecho. Universidad Andina Simón Bolívar Obtenido de: https://n9.cl/1uh80
Corte Constitucional del Ecuador (2021). Sentencia No. 33-20-IN/21, Caso No. 33-20-IN y acumulados. [Judgment No. 33-20-IN/21, Case No. 33-20-IN and joined cases]. Recuperado de: https://n9.cl/aesuc
Martínez, F. (s.f). Investigación Aplicada: Uso de la fuerza. Documento de trabajo n° 4. Notas y experiencias para la reforma policial en México. [Applied Research: Use of Force. Working Paper No. 4. Notes and experiences for police reform in Mexico] Recuperado de: https://n9.cl/g509n
Meneses, P. (2019). El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social. Tesis de Maestría en Derecho Penal. [The right to resistance as a limit to the criminalization of social protest. Master's Thesis in Criminal Law]. Universidad Andina Simón Bolívar: Recuperado de: https://n9.cl/903bd
Ministerio del interior (2014). Reglamento de uso legal, adecuado y proporcional de la fuerza para la policía nacional del Ecuador. [Regulations for the legal, appropriate and proportional use of force for the national police of Ecuador]. Acuerdo ministerial 4472. https://n9.cl/hxy7q
ONU. (1979). Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. [Code of conduct for law enforcement officials]. Recuperado de:: https://n9.cl/piorw
ONU. (1990). Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por parte de Oficiales Encargados de Hacer Cumplir la Ley. [Basic Principles on the Use of Force and Firearms by Law Enforcement Officials]. Adoptado por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento de los Delincuentes. Recuperado de : https://n9.cl/3u73h
Organización de los Estados Americanos (OEA), (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”. [American Convention on Human Rights "Pact of San José de Costa Rica]. CIDH. Recuperado de: https://n9.cl/q1ni2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/oai